1. LA FUERZA DE CHOQUE
PARA QUE LA CAÃ?DA SE CONVIERTA EN VUELOLa escena se desarrolla en escuela o en alta montaña. Concentrado, atento a las presas, expectante , estás por encima de un seguro, comprometido con la vÃa. De pronto, tu pie resbala, una presa se arranca, pierdes el equilibrio, es la dura llamada de la gravedad: la caÃda. Además del miedo y la subida de la adrenalina, en una caÃda también intervienen fenómenos mecánicos: el frenado y después la estabilización. Antes, durante y después de la caÃda, la calidad y la comodidad del material son esenciales. Hace años que estamos inmersos en el mundo de la verticalidad, un mundo donde cada uno busca divertirse a su manera pero de una forma segura.
LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA FUERZA DE CHOQUEEstás escalando, bien encordado con tu compañero; la reunión es sólida y se sienten seguros. La caÃda no les asusta. Pero si llegaran a caer, ¿tienen una idea exacta de la fuerza de choque que puede llegar a generar la masa del cuerpo atada al final de la cuerda?
La fuerza de choque depende de 3 factores principales:
- tipo de cuerda
- factor de caÃda
- peso del escalador
Piensen que esta fuerza de choque que se ejerce sobre el escalador, también somete a toda la cadena de seguridad a tensiones equivalentes o incluso superiores: en el punto de reenvÃo de la cuerda (último seguro), esta fuerza puede llegar a multiplicarse casi por dos. Todos estos elementos deberán resistir, al igual que el escalador, esta dura prueba.
La cuerda adecuadaLa fuerza registrada en el extremo de la cuerda depende, de hecho, del tipo de cuerda que os une a la reunión (sin tener en cuenta la energÃa absorbida por los nudos de los extremos de la cuerda). Existen dos tipos de cuerda.
Las cuerdas dinámicasSon las más utilizadas. Cuando se produce una caÃda, estas cuerdas absorben la energÃa cinética actuando como un elástico, aunque más duro.
Las cuerdas estáticasEste tipo de cuerda se utiliza esencialmente en espeleologÃa. Su elasticidad es mucho menor y son muy apreciadas para los grandes descensos, ya que reducen el efecto 'yoyo'. En contrapartida, absorben muy mal la energÃa cinética, sobretodo en pequeñas longitudes de cuerda. Además, las caracterÃsticas de las cuerdas estáticas no están definidas en ninguna norma y su coeficiente de elasticidad varia según el fabricante y el paÃs de origen (algunas veces son tan poco elásticas, como un cable metálico). Por esta razón, el uso de cuerdas estáticas en escalada puede ser muy peligroso: la fuerza de choque alcanza rápidamente valores crÃticos, incluso para una altura de caÃda muy reducida.
Las cintas se comportan como las cuerdas estáticasY por los mismos motivos, no deben utilizarse jamás solas para el aseguramiento. No obstante, ciertas cintas están diseñadas para absorber energÃa en caso de caÃda, y limitan la fuerza de choque a 12 kN para un factor máximo de caÃda 2, un peso de 80 kg y una altura de caÃda de 1.20 metros (12 kN=1200 daN=1200kg).
El factor de caÃdaEl factor 2 es el valor máximo que puede producirse en condiciones normales de escalada, puesto que la altura de la caÃda no puede ser superior a 2 veces la longitud de la cuerda utilizada.
Factor de caÃda = altura de la caÃda / longitud de la cuerda utilizada Para una caÃda de factor dos, sea la altura de caÃda de 4 o de 20 metros, la fuerza de choque registrada es la misma, aproximadamente 9 kN con una cuerda dinámica UIAA (pero de 13 a 18 kN, y algunas veces superior, con una cuerda estática). En efecto, si bien es cierto que la energÃa cinética aumenta con la altura de la caÃda, en contrapartida tenemos más metros de cuerda para absorber esta energÃa. Resultado: la fuerza de choque es prácticamente constante.
Sabiendo que el organismo humano soporta durante un lapso de tiempo muy breve una fuerza de choque máxima de 12 kN, se aprecia rápidamente el peligro que representa utilizar una cuerda estática o sólo una cinta para asegurar, cuando existe un riesgo de caÃda.
Además, al utilizar una cuerda estática, hay que ser conscientes de que con una fuerza de choque de 18 kN nos situamos muy cerca, incluso más allá, del limite de resistencia de los elementos que componen la cadena de seguridad:
- Anclaje 25 kN
- Mosquetón 20 kN
- Cinta express 22 kN
- Arnés 15 kN
(valores norma UIAA)
Punto de reenvÃo Generalmente la cuerda no va directamente del escalador a la reunión, sino que pasa por los mosquetones de las cintas express. En caso de caÃda, es la última cinta la que ejerce de punto de reenvÃo de la cuerda. En esta situación, hay dos fuerzas que se acumulan sobre este punto.
En el caso más desfavorable, en el que el escalador está lejos del punto de reenvÃo y éste se halla muy cerca de la reunión, el factor de caÃda será muy próximo a dos.
La fuerza (9 kN) que soporta el tramo de cuerda que va al escalador, también se aplica, restándole el valor de rozamiento de la cuerda sobre el mosquetón (=1/3 f), sobre el otro tramo de cuerda que va a la reunión.
Sea f'=fx2/3=6kN
La fuerza F ejercida sobre el mosquetón es entonces igaul a : F=f+f'=9kN+6 kN o sea 15 kN.
Si se efectúa este tipo de reenvÃo con una cuerda estática se obtiene una tracción total de 30 kN! (18 kN + 12 kN).
No intentéis realizar la prueba, podrÃa resultaros fatal.
La fiabilidad del anclaje, el confort del arnés, la eficacia del asegurador, la resistencia de la cinta y de los mosquetones contribuyen a parar la caÃda son suavidad. La confianza en el material prodiga una sensación de libertad. Sólo a partir de este momento, la caÃda se convierte en vuelo.
2. LA CAÃ?DA
La cuerda no debe pasar entre las piernas porque en caso de caÃda, está garantizado un brutal volteo con riesgo de chocar de cabeza contra la pared.
Existen dos tipos de caÃdas:
- Las controladas, a las que te anticipas aunque sea solamente por centésimas de segundo.
- Las descontroladas, que te sorprenden ya sea por la rotura repentina e inesperada de un anclaje o de una presa.
Ante una caÃda del primer tipo, puedes prepararte para amortiguar el impacto:
- Alejarte de la pared
- Colocarte en posición "cabeza hacia arriba"
- Coger la cuerda con ambas manos
- Preparar el cuerpo al choque cuando la cuerda detiene la caÃda
Las caÃdas "sorpresa" son más peligrosas, porque el cuerpo ya está cayendo cuando la información llega al cerebro (he aqui la sorpresa), y por lo tanto es demasiado tarde para reaccionar.
AnticÃpate: procura no estar nunca en una situación que sea peligrosa en caso de caÃda: cuerda entre las piernas, riesgo de péndulo contra un obstáculo, etc.
El segundo en la cuerda puede caer sin consecuencias para él, pero sà puede haberlas para el primero pues la tracción sobre la cuerda puede proyectarte brutalmente contra la pared. ¡Toma precauciones, particularmente bajo los desplomes!
3. CUERDAS ESTÃ?TICAS
Las cuerdas semi-estáticas son de poliamida, están especialmente fabricadas para resistir el desgaste que provocan rapeladores y bloqueadores y están homologadas. La construcción cerrada de la funda impide la entrada de polvo o barro en el alma, evitando asà la abrasión interna. Son resistentes al agua y con un poder de absorción de ésta mucho menor que las dinámicas. Su elasticidad también es menor debido a que en espeleologÃa no se dan caÃdas importantes y que para el ascenso una cuerda muy elástica impedirÃa una progresión segura por la cuerda. Por su resistencia cada vez son más usadas para fines industriales.
CONSEJOS
- Señalar en los extremos la longitud de la cuerda ayudará a diferenciarla de entre las distintas que tengamos.
- Pese a los cuidados que tengamos, las cuerdas, con el uso y los daños fÃsicos que reciben, envejecen. Deberemos comprobar periódicamente que la funda no presente signos de rozamientos y quemaduras, que el diámetro sea uniforme y que no sobresalga el alma interna de la cuerda.
- Anudar el extremo para localizar en el saco de transporte el inicio de la cuerda y para evitar un accidente por fin de cuerda en un rapel.
- Antes del primer uso, es aconsejable mojar la cuerda y dejarla secar lentamente a la sombra. De esta forma se encojen aproximadamente un 5% y se reduce el riesgo de deslizamiento de la funda.
- Debido a su escasa elasticidad nunca debe usarse la cuerda semi-estática como cuerda de escalada.
MANTENIMIENTO- Una cuerda con barro, además de dificultar el frenado, desgasta los rapeladores y los bloqueadores. Debe lavarse y verificarse después de cada salida.
- Ponerla en remojo y después pasarla por el limpiador de cuerdas. Aclararla con agua abundante y dejarla secar en un lugar fresco y sombreado (la luz solar la envejece).