Como la cueva es seca no se aprecia material de acarreo ni material producto de filtraciones de agua. Sin embargo, serÃa necesario realizar alguna excavación pequeña para saber si hay restos culturales que hubiesen quedado enterrados, y de recuperar aquellos que han quedado en la superficie.
El ramal II resultó más estrecho que el anterior, con escasamente medio metro de ancho. La bóveda de alza de cinco a seis metros y al final se estrecha haciéndose cada vez más difÃcil el paso. Su orientación aproximada es norte-sur y el piso está formado por tierra fina, seca y cubierta por bloques caÃdos. Ahà también se encontró gran cantidad de material cultural depositado directamente sobre el suelo, de entre el que se recuperaron máscaras y restos de varas y huesos. También existe una cavidad cuyas dimensiones son de 2.30 metros de largo por 70 cm de ancho y 80 cm de alto, en cuyo interior se encontraron 10 elementos, la mayorÃa fragmentos de máscaras de madera, asociados todo el conjunto a gran cantidad de conjuntos de restos óseos y excrementos de animal.
En el interior de la cueva y en toda la formación, no se encontraron más elementos formados por el hombre; se buscaron en las grietas y en las paredes, pero no existió ninguna evidencia.
Sobre la cueva, los arqueólogos Ernesto Vargas y Fernando Cortés, escribieron:
�Su clima es seco y muy estable, lo que permitió el buen estado de conservación de los materiales.�
Â?Las primeras impresiones que recibimos de los ramales I y II fueron de desorden, aunque a medida que reconocimos el lugar, fotografiamos y localizamos cada uno de los elementos, constatamos que existÃa una disposición de los materiales como puede apreciarse en el levantamiento que se hizo de cada uno de ellos.Â?
Â?En primer lugar, llamó mucho la atención la cantidad de fragmentos de máscaras después de los numerosos restos óseos y de varas que estaban también depositados sobre el piso; todo ello debÃa tener alguna explicación. ¿Por qué fueron depositadas tantas máscaras en el interior de una cueva? ¿Fue acaso una ofrenda en un enterramiento humano? ¿Por qué tantos huesos de animales? ¿Fue acaso aquella cueva una madriguera de animales carnÃvoros? ¿Qué fechamiento podÃa darse a aquellos elementos? La cerámica que habÃamos recogido podrÃa ser un buen elemento comparativo para su fechamiento, pero de todos modos quedarÃa la duda en tanto no se utilizara un método de fechamiento absoluto como el C14Â?.
Curiosamente, no se encontró ningún lugar especial como altar, u otr4o rasgo en donde se pudieran observar restos de ofrenda, carbón, ceniza, etc., ni paredes ahumadas que denotaran el encendido de fuego, sin embargo, llamó la atención, además de los numerosos objetos de madera, la cantidad impresionante de huesos que estaban depositados directamente en el piso. En un primer momento se pensó que aquella era la madriguera de animales carnÃvoros, pero por el estudio preliminar de dichos restos, se concluyó que fue una ofrenda, pues de otra manera los huesos estarÃan rotos y fragmentados para sacarles la médula y, además, se podÃan apreciar nidos y hoyos, lo cual no se observó mientras se hizo el reconocimiento y levantamiento de los elementos. También es significativo señalar que el lugar es de difÃcil acceso para cualquier animal, por tanto, esa primera apreciación no se consideró posible.Â?
Tomado de Impacto No. 2127