Reflexiones
El ritual es un acto elaborado por los verdaderos dueños de los montes donde se hallan los cenotes. Como tales, los campesinos deben cuidar lo que la naturaleza les dio. En el pasado, los recursos naturales constituyeron los principales medios materiales de subsistencia bajo el esquema productivo de la milpa. Hoy día, sin abandonar totalmente las actividades de antaño, las cuevas y los cenotes, se constituyen como puntos de interés para muchos visitantes. Algunos habitantes de las comunidades se habilitan como guías y prestan tal servicio, en tanto que reproducen y transmiten sus saberes tradicionales a propios y extraños. Este es el caso de Elmer y Eduardo Echeverría Enríquez, quienes son respetados por sus conocimientos específicos del mundo subterráneo.
Cenote de Balmí
Fotografías cortesía de Juan Baduy
Haz click en las imágenes para agrandarlas.
La función del ritual es autorizar a personas “ajenas” para entrar bajo la supervisión de los dueños. Sin el ritual, los dueños materiales y espirituales de las florestas de Homún se sienten invadidos y nace la sospecha del saqueo de sus bienes ancestrales sumergidos en las aguas de los cenotes. Hay que tener presente el ejemplo que mencionó el jmen: “Es como si tú llegaras a tu casa y veas que hay una persona extraña y no sabes que está haciendo allí ¿no te vas a molestar?”
Muchas personas llegan a los cenotes sin pedir permiso, a veces sin saber nadar, se meten a las aguas subterráneas como diversión, pero luego ingieren bebidas alcohólicas y el paseo termina en una tragedia. En números cerrados, anualmente mueren 10 personas en las cuevas y cenotes de Yucatán y los ahogados son mayoría. Otros simplemente van a remojarse en estas oquedades, se les abre el apetito, comen y beben alimentos envasados. Luego se les hace fácil tirar toda clase de basura dentro y fuera de las cavidades. Claro que todo esto molesta a los habitantes de Homún y a cualquier persona pensante.
La devoción a Yum Kú y a Yum Chak, entidades divinas de los mayas, es el absoluto respeto a la noción del ciclo del agua. Su existencia y manifestación sostiene la vida sobre la tierra. En la época de sequía el agua está disponible en las tranquilas aguas de las cavidades subterráneas pero en la de lluvias, su manifestación produce una doble expectativa: por una parte, se agradece la llegada de las aguas, las cuales permiten la culminación de la milpa; en contraparte, el exceso de lluvias y la fuerza del viento que las acompañan, pueden arruinar los cultivos.
Cenote de Balmí
Fotografías cortesía de Juan Baduy
Haz click en la imagen para ir a una presentación de diapositivas
Entre una temporada de lluvias y otra, los depósitos de agua, verdaderas reservas colectivas, deben cuidarse por los todos miembros de una comunidad. Dicen los ancianos que la gente debe acercarse con respeto a los cenotes. No se debe insultar, matar aves, ni reír mucho pues las aguas de los cenotes podrían salirse como un remolino y tragar a las personas. Un estudio reciente sobre los relatos mitológicos de las aguas vivas corrobora que estos saberes orales promueven la preservación de las tradiciones y el buen uso del agua.
El esfuerzo conjunto de los miembros de la comunidad, las autoridades municipales y estatales, junto con la colaboración de otros estudiosos de las grutas y los cenotes que ahora convergen el Proyecto Suhuy permite abrigar la esperanza de estar en posibilidades defender las bellezas naturales de Homún y ampliar el conocimiento de los mayas prehispánicos. Hay que esperar que no sea demasiado tarde.
Bibliografía
Evia Cervantes, Carlos. 2006 “Muerte en los cenotes. Tragedia y mitología”. En Memorias del II Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades “Imágenes de la muerte”. Mérida. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Publicada en disco compacto, formato digital.
Gobierno del Estado de Yucatán. 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. Mérida. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Rubio Herrera, Amada. 2005. Aproximación al mito de las aguas vivas del cenote Na Buy. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. Mérida. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Santiago Pacheco, Luis. 2000. Consideraciones arqueológicas en torno a grutas del sector Muna-Opichén, Yucatán. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Especialidad de Arqueología. Mérida. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Tec Pool, Fátima. 2007. Espeleodifusión Homún. Mérida. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán. Septiembre. Página 1.