{"id":13468,"date":"2008-08-05T00:00:00","date_gmt":"2008-08-05T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=13468"},"modified":"2012-05-22T12:55:15","modified_gmt":"2012-05-22T18:55:15","slug":"region_ojos_del_salado_una_geografia_ausente_en_la_bibliografia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montanismo.org\/2008\/region_ojos_del_salado_una_geografia_ausente_en_la_bibliografia\/","title":{"rendered":"Regi\u00f3n Ojos del Salado: una geograf\u00eda ausente en la bibliograf\u00eda"},"content":{"rendered":"
\n

Claudio Bravo, Ing. Civil <\/p>\n

1) Por que el Ojos del Salado? <\/strong><\/p>\n

Transcurría el año 1984 cuando recibimos una carta de Federico Kirbus solicitando se precise la ubicación del macizo Walter Penck y de otras cumbres de la región Ojos del Salado, debido a que la información toponímica disponible a esa fecha era muy difusa. Acompañaba su pedido con una copia del sensacional plano, elaborado por la ONC – Q27 Cuarta edición, Escala 1:1.000.000, editado en 1973 y publicado en 1980. (Operational Navigation Chart, o Carta de navegación aérea de los EEUU): <\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Si bien la escala era muy grande y la equidistancia de las curvas de nivel no era lo suficientemente densa, la representación del relieve del terreno era lo más aproximado y confiable a nivel global que se disponía a esa fecha. Con esta información básica, que luego fue verificada en el terreno, mediante mediciones expeditivas de ángulos y niveles a lo largo de los años 1986 al 1989, incluido la tarea de completar la toponimia, se elaboró el plano publicado en el Boletín del Club Andino Tucumán (CAT) NºIV, de abril de 1989.<\/p>\n

En relación a las alturas, se sabe que en cartas aeronáuticas, cuando existen dos mediciones diferentes, por seguridad se consiga siempre el valor más alto, por ello no sorprenden los valores que allí se indican. A pesar de esto, llamaba poderosamente la atención el gran número de cumbres superiores a los 6000m, de las cuales solo 10 indicaban sus alturas en pies. Estábamos frente a la presencia de la mayor concentración de cumbres superiores a los 6000 metros de toda América y que eran unas desconocidas hasta entonces. <\/p>\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
\n
N <\/strong><\/div>\n<\/td>\n
\n
Nombre<\/strong><\/div>\n<\/td>\n
\n
Altura en pies <\/strong><\/div>\n<\/td>\n
\n
Altura en metros <\/strong><\/div>\n<\/td>\n<\/tr>\n
1<\/td>\nOjos del Salado <\/td>\n\n
23240<\/div>\n<\/td>\n
7083.55 <\/td>\n<\/tr>\n
2<\/td>\nPissis<\/td>\n\n
22500<\/div>\n<\/td>\n
6858 <\/td>\n<\/tr>\n
3<\/td>\nTres Cruces<\/td>\n\n
22270<\/div>\n<\/td>\n
6787.89 <\/td>\n<\/tr>\n
4<\/td>\nBonete<\/td>\n\n
 <\/div>\n<\/td>\n
6714.74 <\/td>\n<\/tr>\n
5<\/td>\nIncahuasi<\/td>\n\n
22010<\/div>\n<\/td>\n
6708.64 <\/td>\n<\/tr>\n
6<\/td>\nCondor<\/td>\n\n
 <\/div>\n<\/td>\n
6531.86 <\/td>\n<\/tr>\n
7<\/td>\nNacimientos<\/td>\n\n
21300 <\/div>\n<\/td>\n
6492.24 <\/td>\n<\/tr>\n
8<\/td>\nVeladero<\/td>\n\n
 <\/div>\n<\/td>\n
6470.90 <\/td>\n<\/tr>\n
9<\/td>\nGemelos<\/td>\n\n
20610<\/div>\n<\/td>\n
6279 <\/td>\n<\/tr>\n
10<\/td>\nLos Patos<\/td>\n\n
20510<\/div>\n<\/td>\n
6251.44 <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

 <\/p>\n

Surgía también de este plano que el Ojos del Salado tenía 7083m, “era” un 7000m. ¡Ya estaba sembrada la inquietud!<\/p>\n

A partir de allí empecé a investigar y pude constatar que la bibliografía disponible sobre esa inhóspita región era y es aún escasa; la que existe se encuentra muy dispersa y es difícil de conseguir. <\/p>\n

Luego de un análisis expeditivo del material bibliográfico que logré recuperar observé una gran disparidad de nombres de lugares y ríos y en muchos casos una gran confusión en la denominación de los cerros. <\/p>\n

Los estudios históricos más completos a nivel regional, desde el punto de vista geográfico y geomorfológico, fueron elaborados por Walther Penck, científico alemán que exploró la región entre los años 1912-1914. El fallecido Ing. Enrique Funk realizó la traducción de los diarios del viaje del mencionado investigador, pero lamentablemente nunca llegó a conseguir auspiciantes para poder imprimir este valioso trabajo.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Ojos del Salado<\/em> <\/p>\n

La información accesible más completa proviene, hasta ahora, de relatos de expediciones andinas que incursionaron por la región. Entre ellas se destaca la famosa expedición polaca, que en el año 1937 logra las primeras ascensiones de las principales cumbres. Posteriormente siguieron expediciones de grupos mendocinos, jujeños, cordobeses, catamarqueños, y en particular de tucumanos que en la década del 50 realizaron cuatro incursiones, logrando primeras ascensiones, incluida la primera argentina del Ojos del Salado, en enero de 1957. <\/p>\n

Algunas de estas expediciones se justificaban más aún, conjugando el deporte con la investigación científica. De esta característica fueron las de la Universidad Nacional de Cuyo bajo la responsabilidad del Profesor Vicente Chiquitti, que realizó dos incursiones, una en el año 1949 y otra en abril de 1954 que en forma conjunta con el Agrimensor Roig, encuentran con la ayuda del arriero Santos Carrizo, la ruta al Ojos del Salado por Aguas Calientes.<\/p>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n

En abril de 1951 la Asociación Tucumana de Andinismo (ATA), con algunos profesores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), elabora los primeros informes de vegetación, geología y glaciología de la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. Posteriormente, en el año 1983 se realizó una expedición donde investigadores del Instituto Miguel Lillo de la UNT estuvieron más de un mes operando en la región del Campo del Arenal y zonas aledañas.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

El Ojos del Salado desde el Abra de la Laguna Negra.Foto: Orlando Bravo (†), 1976. <\/em><\/p>\n

Durante los años 1986 al año 1989 operaron los montañistas del CAT, quienes elaboraron el plano mencionado al inicio.<\/p>\n

En el año 1989 se realizó la expedición científica mixta Argentino Italiana Cóndor 89 y finalmente en el año 1992 y 1993 se realizan la expediciones auspiciadas por la Universidad de Siena (Italia) con el apoyo logístico de la UNT, que publica un extenso trabajo “Valuación cuantitativa del diferenciamiento eto-ecológico en un ecosistema andino”.<\/p>\n

Una característica interesante de la mayoría de las expediciones realizadas desde el lado argentino, incluso hasta mediados de la década del ochenta, es que el único objetivo de cumbre que “existía” era el Ojos del Salado, no justificándose ninguna otra montaña. Por otra parte, en esa época el acceso al Pissis todavía se hacía a mulas y su logística, por falta de agua y pasto, era compleja y muy larga desde el lado catamarqueño.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Cara Sur del Tres Cruces, año 1951.Foto: Enrique Würschmidt<\/em><\/p>\n

Las publicaciones de investigación en temas muy específicos, como ser geología, geografía, biología, o etoecología, que son las especialidades sobre las que más se trabajó en la región, se ubican en algunas bibliotecas de centros de investigación, pero no son de difusión masiva y por lo tanto seguirán siendo “comida” de pequeños roedores e insectos. Incluso existe la posibilidad de que se hayan realizado otros tipos de estudios por instituciones extranjeras o nacionales y nunca se difundieron en el medio.<\/p>\n

La información precisa y accesible al común denominador de la gente, es aún hoy casi nula. No está sistematizada ni ordenada, en la toponimia subsisten grandes confusiones, no se conocen los caudales de los ríos, la calidad de sus aguas, del aire, del clima, no hay datos de nivología, ni de habitantes, vulcanismo, flora y fauna, etc, no existen datos de mediciones sistemáticas de ningún rubro. En definitiva, aparte de ser un paraíso para el montañismo, es uno de los laboratorios naturales, todavía vírgenes, para realizar importantes investigaciones en diversas líneas. En el presente trabajo se ordenó la información dispersa, se la clasificó y concatenó con el conocimiento adquirido por el autor a lo largo de nueve expediciones en la región. El objeto es lograr una información general accesible al común de la gente y de allí el título del trabajo. <\/p>\n

Una propuesta superadora para esta situación, es que se registren sistemáticamente a las expediciones que operan en la región y que se informe que tipo de trabajo realizaran, además de solicitarles, aunque sea un resumen y donde se puede localizar una copia del trabajo completo. De esta forma conformar un banco de datos lo más completo posible concentrado en un espacio físico, como puede ser el Museo de los Seismiles, en Fiambalá, que es el último centro poblado y una de las principales puertas de ingreso a esta fantástica región.<\/p>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n

2) Parte de la historia reciente sobre la altura del Ojos del Salado<\/strong><\/p>\n

En enero de 1955 la segunda expedición de la Asociación Tucumana de Andinismo (ATA) liderada por el Doctor en Física Orlando Bravo, ascienden una cumbre virgen, que pensaban era el Ojos del Salado. Cuando llegan a la misma visualizan otra mole ubicada al norte mucho más alta e imponente, que en ese momento denominaron Libertador General San Martín: era el Ojos del Salado. Finalmente a la cumbre ascendida la bautizaron como ATA.<\/p>\n

En función de los datos de los altímetros que tenían y de las mediciones que hicieron, supusieron que el Ojos del Salado podría llegar a tener 7100 y no 6880m como consignara la expedición polaca de 1937, pero que esta apreciación se debía verificar. Cuando se publicó esa noticia se convulsionó el mundo del montañismo. Para el ciudadano común existiría otra montaña más alta que el Aconcagua….Nota de esto da la revista Pirenaica de España. <\/p>\n

Las fotos panorámicas de esta expedición fueron utilizadas por Mathias Rebitsch para decidir elegir la ruta de Aguas Calientes en el año 1956, iniciando el camino de lo que es hoy la ruta normal por el lado argentino al Ojos del Salado. Evidentemente Rebitsch no conocía las exploraciones previas de Chiquitti. La documentación fotográfica y los dibujos de las vistas panorámicas de la expedición de la ATA, realizados por Tito Luccini, fueron presentados en el IGM ese mismo año y además están expuestos en el Museo de los Seismiles.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Vista hacia el Ojos del Salado desde la cumbre del ATA (6637msnm), enero de 1955. Foto R. Benvenutti(†)<\/em><\/p>\n

2-1) Medición del Club Alpino Norteamericano<\/strong>Es así que se gestó la primera medición precisa del Ojos del Salado, patrocinada por el American Alpine Club y dirigida por Adams Carter, que terminó concretando el trabajo entre el 18 de julio y el 30 de agosto de 1956.<\/p>\n

Realizaron un trabajo mixto de nivelación geométrica y trigonométrica. Partieron de la mina de Potrerillos ubicada al norte del salar de Maricunga, Chile, desde la estación C22 de la compañía Minera de Cobre Andes, con una cota de 4258,34. La medición final para la cumbre del Ojos del Salado fue de 6885 + o – 3m. <\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Esquema de la medición de Carter<\/em><\/p>\n

La expedición de Carter terminó operando en forma conjunta con el Capitán chileno Gajardo, quien realiza con su equipo la primera ascensión del torreón oeste del Ojos del Salado en enero de 1956, mientras Rebitsch lo hacía en la cumbre este, de donde retiró el testimonio de los polacos.<\/p>\n

En esa oportunidad Carter, en el periodo preparatorio de su trabajo, llegó a contactarse con el Agr. Enrique Würschmidt de la ATA, solicitándole información e invitándolo a participar en la misma.<\/p>\n

2-2) Medición de la Universidad Nacional de Tucumán<\/strong><\/p>\n

Entre diciembre de 1957 y enero de 1958 una comisión de la UNT decide mejorar la medición de Carter y bajo la dirección del Ing. Rafael Sánchez se realiza la medición del Ojos del Salado partiendo desde la punta de riel de Tinogasta. En su paso dejaron bronces de la nivelación de precisión en las plazas de Tinogasta, Fiambalá, en la Iglesia de Saujil y en Palo Blanco. Las alturas de los mismos fueron consignadas a las autoridades competentes. La medición de la UNT asignó al Ojos del Salado 6900 + o – 2m. El bronce de la plaza de Fiambalá existe, pero lamentablemente se lo cambio de ubicación.<\/p>\n

El Ingeniero Sánchez se convertiría de este modo en el único profesional en esa época, que participó en la medición de las dos cumbres más altas de América: el Aconcagua (fue uno de los principales colaboradores de Baglietto responsable de dicha medición) y el Ojos del Salado como jefe y responsable de la comisión. <\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Esquema medición UNT<\/em><\/p>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n

2-3) Expedición científica Condor 89<\/strong><\/p>\n

En el año 1989 se realiza una expedición científica andinística binacional denominada Cóndor 89. Participaron el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA) dependiente del CONICET y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Padua, Italia. La Dirección de la misma estuvo a cargo del geómetra italiano Francesco Santón.<\/p>\n

Partieron de Tinogasta realizando el posicionamiento de puntos de GPS sucesivos hasta llegar al portezuelo de la Laguna Negra, punto donde establecieron un vértice de referencia a 10 km de la cumbre del Ojos del Salado. Allí y partiendo del vértice de referencia conformaron una base de triangulación en la zona del campo del arenal, con el objeto de medir trigonométricamente la cumbre del Ojos. Esta medición arrojó 6900 + o -5m <\/p>\n

2-4) Expedición Internacional Reuter (2007)<\/strong><\/p>\n

En un importante trabajo de “Comparación alturas Ojos del Salado – Pissis, realizado en la Expedición Internacional Reuter (EIR)” difundida el 17 de marzo de 2007, tenían entre otros objetivos: <\/p>\n

    \n
  1. Medir la altitud exacta del Ojos del Salado con la última tecnología para actualizar la información a nivel internacional.<\/li>\n
  2. Confirmar o descartar su supremacía sobre el Aconcagua.<\/li>\n
  3. Determinar la identidad y altitud del volcán más alto del mundo.<\/li>\n<\/ol>\n

    En el trabajo se plantean dos tipos de mediciones:<\/p>\n

    Se transcribe la descripción realizada por Reuter para explicar estos dos tipos de mediciones: “La segunda se puede deducir de la primera, aplicándole una fórmula matemática según un modelo que cada país o institución elige y también puede variar. O sea, a partir de una altura elipsoidal se pueden concluir distintas alturas a nivel del mar según el modelo que se le aplica. De aquí la complejidad del tema”<\/p>\n

    \n
    \n

    Ojos del Salado (datos expedición 2007)<\/strong>Altura Elipsoidal = 6934.115 m.Altura Ortométrica = 6900 m.<\/p>\n

    Pissis (cumbre CAM) (datos expedición 2007)<\/strong>Altura Elipsoidal = 6833,212 m.Altura Ortométrica = 6790 m. <\/p>\n

    Aconcagua<\/strong>Altura Elipsoidal = 6995.13 m.Altura Ortométrica = 6963. m.<\/p>\n<\/blockquote>\n<\/blockquote>\n

    Concluye que el Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo y que el Aconcagua es definitivamente el “Techo de América” y supera el Ojos por 60 metros.<\/p>\n

    A futuro espera que todas las mediciones se ajusten a un valor único que es el sistema elipsoidal. Este es otro tema de discusión. <\/p>\n

    Sobre los datos analizados se elaboró un cuadro comparativo de las cuatro mediciones realizadas en campaña para determinar la altura del Ojos del Salado: <\/p>\n\n\n\n\n\n\n\n
    \n
    Institución y responsable <\/strong><\/div>\n<\/td>\n
    \n
    Año del estudio <\/strong><\/div>\n<\/td>\n
    \n
    Altitud<\/strong><\/div>\n<\/td>\n
    \n
    Observaciones<\/strong><\/div>\n<\/td>\n<\/tr>\n
    American Alpine Journal (Adams Carter) <\/td>\n1955 – 1956 <\/strong><\/td>\n6985 <\/strong><\/td>\nPartiendo desde Potrerillos -Chile <\/td>\n<\/tr>\n
    Universidad Nacional de Tucumán (Ing. Rafael Sanchez) <\/td>\n1957 – 1958 <\/strong><\/td>\n6900 <\/strong><\/td>\nPartiendo desde Punta de riel de Tinogasta <\/td>\n<\/tr>\n
    Expedición Condor 89 (Francesco Santón) <\/td>\n1989 <\/strong><\/td>\n6900 <\/strong><\/td>\nNivelación mixta con GPS y estación Total partiendo des Tinogasta <\/td>\n<\/tr>\n
    Expedición Internacional Reuter (EIR) (Philippe Reuter) <\/td>\n2007 <\/strong><\/td>\n6900 <\/strong><\/td>\nMedición con GPS de presición <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

    Como conclusión se puede asumir con certeza que el Ojos del Salado es un 6900m. Es el dato con que se publicó el plano en el Boletín del CAT Nº IV (Club Andino Tucumán), donde se tomó como referencia el valor que indicaba la UNT, por considerarlo el más confiable a esa fecha.<\/p>\n<\/div>\n

    <\/p>\n

    \n

    2-5) Expedición Federal 2003<\/strong><\/p>\n

    Otra polémica se planteó desde la ascensión chilena de Gajardo en 1956, al aflorar la duda de cuál de las dos cumbres del Ojos del Salado es más alta. Para saldar esta incógnita de manera definitiva se organizó una expedición de la que participaron Darío Brácali (†), Guillermo Almaraz, que lideraba el grupo marplatense y quien suscribe a cargo del grupo de tucumanos y de los aspectos técnicos de la medición. En el año 1987 personalmente había medido con clinómetro desde la cumbre este hacia la oeste donde resultaron las dos iguales, pero esta medición había sido puesta en duda por Darío.<\/p>\n

    \"\"<\/p>\n

    Rolando Linzing calibrando el nivel óptico en la cumbre oeste. Bracali (†) (quien tomó la foto) cruzó hasta la cumbre este para colocar la mira. Año 2003<\/em><\/p>\n

    La diferencia mínima aceptable para considerar que la verdadera cumbre de una montaña se halla en un pico y\/o en otro, es de un metro. Por debajo de esa cifra el montañismo moderno en general no justifica hacer distinciones, y propone considerar ambas alturas cumbreras por igual.<\/p>\n

    Durante la medición, el eje visual del lente del nivel se hallaba a 56 cm de la parte superior de la más alta piedra natural del torreón Oeste, técnicamente su punto más elevado. Con el aparato nivelado la lectura de la mira indicaba un punto 110 cm por encima de su base, apoyada ésta a su vez en el punto más alto del Este. Por lo tanto el torreón Oeste resulta exactamente 54 +\/- 5 cm más alto que su vecino. Sin considerar el tamaño de las piedras sueltas la diferencia fue favorable en 8 +\/- 5 cm a éste último.<\/p>\n

    Se concluyó que los dos torreones cumbreros del Ojos del Salado tienen igual altura, y por lo tanto que su verdadera cima se encuentra en ambos indistintamente.<\/p>\n

    \"\"<\/p>\n

    Esquema de la medición realizada.<\/em><\/p>\n

    \"\"<\/em><\/p>\n

    Vista aérea del Ojos del Salado donde se observa el cráter y la cumbre bífida.<\/em><\/p>\n

    3) Aspectos Geográficos y Geomorfológicos<\/strong><\/p>\n

    El área que estamos analizando comprende una extensa e inhóspita región de la Puna catamarqueña y riojana de aproximadamente 1840km². Es una de las regiones más desoladas y despobladas de la Argentina. En muchos casos es difícil encontrar un habitante en más de 30km a la redonda.<\/p>\n

    Se extiende sobre una altura promedio de los 4000msnm, conformándose de extensos valles y altiplanicies inclinadas con relieves ondulados, surcados por líneas de desagües generalmente secas y rodeados por la mayor cadena, por su altura y cantidad, de estratovolcanes de América y posiblemente del mundo. En algunos casos sobre las mismas planicies aparecen conos aislados, como es el caso de los volcanes Rojo o Aguas Calientes.<\/p>\n

    Las vertientes sur de los diferentes macizos y las zonas cumbrales tienen mayor presencia de glaciares o de nieve que las que dan al norte. Normalmente estos aparecen a partir de los 5500msnm hacia arriba. En sectores de menor pendiente se pueden encontrar extensos campos de los fastidiosos penitentes y a veces en laderas escarpadas. <\/p>\n

    \"\"<\/p>\n

    Campos de penitentes en el faldeo occidental del Gendarme Argentino norte. Al fondo el macizo del Ojos del Salado en su versante sur este. Foto J. Schwaimer(†) (1989)<\/em><\/p>\n

    Durante el deshielo estos “reservorios” superficiales desaguan, algunas veces hacia cuencas cerradas que se las denomina endorreicas como la de la Laguna de Los Aparejos y cuando lo hacen hacia cursos naturales como el río Cazadero o Chaschuil que termina desembocando en el río Abaucan, que abastece Fiambalá y Tinogasta, estas se denominan cuencas abiertas o exorreicas. <\/p>\n<\/div>\n

    <\/p>\n

    \n

    3-1) Hidrografia<\/strong><\/p>\n

    En función del tipo de cuencas que se encuentran en la región se plantean dos sistemas: Sistemas cerrados (endorreicos) y sistemas abiertos (exorreicos)<\/p>\n

    Cuencas endorreicasLa cuenca central de la salina de la Laguna verde es la más importante con sus 287.52km² de superficie. Se conforma de una gran depresión alargada y orientada en dirección norte sur, de unos 60km de largo y de ancho variable de 5 a 20km. Existen múltiples afluentes, normalmente secos que aportan a tres lagunas que se ubican casi en el mismo plano, a 4100msnm y que están separadas unas de otras de planicies salinas, que evidentemente pueden llegar a cubrirse por una pequeña superficie de agua cuando se presentan años de mayores precipitaciones. El río Salado es el afluente más importante desde el Norte, mientras que el cauce del Valle ancho lo es desde el sur. También existen numerosas quebradas de aporte que descienden del faldeo norte del Pissis, que son alimentados por su importante glaciar, pero que se infiltran antes de llegar a desagotar en la laguna Negra, que es la más austral de las tres. “Vincula” además los dos grupos de montañas más importantes de la región, cuales son el Ojos del Salado y el Pissis.<\/p>\n

    El origen del nombre de Ojos de Salado parece tener varias versiones. La más coherente, en mi opinión, se orienta a unas vertientes que nacen en forma de “ojos” y que aportan al río que Salado que desemboca en la Laguna Tres Quebradas. Estas se ubican en las estribaciones al sur del circo de los cerros que hoy se denominan Los Arrieros, ATA y Walther Penck, y que antaño se los denominaba genéricamente como el nevado del Ojos del Salado en su conjunto, por que no estaban tan claramente definidos los nombres de los cerros.<\/p>\n

    Las otras cuencas cerradas son: <\/p>\n