{"id":12532,"date":"2006-06-28T00:00:00","date_gmt":"2006-06-28T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=12532"},"modified":"2006-06-27T00:00:00","modified_gmt":"2006-06-27T00:00:00","slug":"sistemas_sanitarios","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montanismo.org\/2006\/sistemas_sanitarios\/","title":{"rendered":"Sistemas sanitarios"},"content":{"rendered":"

Características<\/font><\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

• Cámara de aproximadamente dos metros cúbicos,  puede ser construida con materiales ligeros e impermeables.<\/p>\n

<\/p>\n

• Corriente continua de aire a través de una abertura y un sifón con la altura y el mecanismo adecuados para asegurar la salida del aire y de cualquier olor.<\/p>\n

<\/p>\n

• Inclinación interna lleva los lìquidos a un filtro biològico que desemboca en  un colector de lexiviados.<\/p>\n

<\/p>\n

• Taza integrada a la loza con diseño propio al sistema.<\/p>\n

<\/p>\n

• Aberturas y uniones selladas, protegidas o hermetizadas.<\/p>\n

<\/p>\n

• Lecho de materiales orgánicos sin descomponer, en el volumen conveniente, inicia el proceso al agregarsele el inoculo biológico y neutraliza el PH.<\/p>\n

<\/p>\n

• Proceso  biológico aeróbico, autogenerador de temperatura.<\/p>\n

<\/p>\n

• Producto sólido color marrón, con olor a humus.<\/p>\n

<\/p>\n

• Producto líquido ambarino, inodoro.<\/p>\n

<\/p>\n

 <\/p>\n

<\/p>\n

\"EnMantenimiento<\/strong><\/font><\/p>\n

<\/p>\n

• Cada 28 días esparcir el montículo.<\/p>\n

<\/p>\n

• Transcurrido el primer año, comenzar el proceso de humificación.<\/p>\n

<\/p>\n

• Una vez cada cinco años reposar sin uso durante dos meses, vaciar la cámara y al cabo de la limpieza reiniciar de nuevo el sistema.<\/p>\n

<\/p>\n

• Recolección periódica de líquidos dependiendo del uso.<\/p>\n

<\/p>\n

• En cada ciclo se tiende de nuevo el lecho  iniciador y se protege de posibles inoculaciones patógenas.<\/p>\n

<\/p>\n

 <\/p>\n

<\/p>\n

Uso<\/font><\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

• La deposición se realiza en la manera tradicional.<\/p>\n

<\/p>\n

• Solamente se utiliza papel blanco.<\/p>\n

<\/p>\n

• Al termino del uso se vierte una medida del aditivo (virutas, cenizas, tierra etc), que debe mantenerse siempre a la mano.<\/p>\n

<\/p>\n

• La tapa debe mantenerse siempre cerrada.<\/p>\n

<\/p>\n

• Ningún líquido más que la orina debe agregarse.<\/p>\n

<\/p>\n

• No arrojar metal, vidrio, plástico, madera, jabón, pintura, medicinas, detergente, sustancias químicas, colillas de cigarro, cloro y toallas sanitarias con sustacias quìmicas y plástico.<\/p>\n

<\/p>\n

 <\/p>\n

<\/p>\n

Ventajas<\/font><\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

• Es una solución integral a la urgente necesidad de cambiar las pautas que deterioran la calidad ambiental y la salud.<\/p>\n

<\/p>\n

• No utiliza agua.<\/p>\n

<\/p>\n

• Requiere poca energía y baja tecnología.<\/p>\n

<\/p>\n

• Se adapta a cualquier sistema constructivo.<\/p>\n

<\/p>\n

• Los productos líquidos y sólidos finales son fertilizantes orgánicos .<\/p>\n

<\/p>\n

\"\"<\/a>• No se generan focos de infección.<\/p>\n

<\/p>\n

• No hay olores desagradables.<\/p>\n

<\/p>\n

• No hay putrefacción.<\/p>\n

<\/p>\n

• No atrae moscas, insectos, ni roedores.<\/p>\n

<\/p>\n

• Puede manipular grandes volúmenes de desechos orgánicos sin contaminar.<\/p>\n

<\/p>\n

• Es factible la adecuación arquitectónica.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\"La historia de los sistemas sanitarios o de lo que la humanidad ha hecho con sus excretas es muy interesante. Durante casi toda nuestra existencia hemos excretado directamente en la tierra o las hemos recolectado en casa para llevarlas al campo. Desde los inicios de la agricultura las depositamos en los campos al observar que las plantas crecían más rápido con ellas. Con ese valor las recolectamos, transportamos, tratamos y vendimos de varias maneras como fertilizante. Fueron los chinos de los primeros en sistematizar métodos de recolección (por ejemplo con retretes en las orillas de los caminos de las granjas) y de transformación de los desechos por medio del composteo para facilitar el manejo, hacer más accesibles los nutrientes a las plantas y reducir los olores. <\/p>\n

<\/p>\n

La densidad poblacional y el concepto de sanidad (allá por 1700 se comprendió la relación excremento-enfermedad) promovieron los primeros sanitarios de tierra o secos. Quizá uno de los primeros fue el de Henry Moule, un inglés que no sabía de compostear pero sí de comodidad haciendo de su retrete (el Earth Closet<\/em>) un artículo popular que competía con la letrina fuera de casa y las cada vez más utilizadas fosas sépticas hasta finales de 1800, cuando ganó la batalla por la industria de las excretas el sanitario con agua (Water Closet<\/em>) por la rapidez con las que se las llevaba.<\/p>\n

<\/p>\n

En el siglo XX las letrinas se volvieron a popularizar, sobre todo en los países del Sur, se les hicieron algunas modificaciones como una chimenea y la separación de los líquidos para secar más rápido los excrementos y matar muchos de los microorganismos anaerobios.<\/p>\n

<\/p>\n

\"\"Al mismo tiempo, durante los años 30 del siglo XX, un ingeniero sueco, Rikard Lingstrom, desarrolló una cámara para compostear in situ las excretas y desechos orgánicos, promoviendo la aparición en el mercado escandinavo de muchos tipos de sistemas sanitarios composteros.<\/p>\n

<\/p>\n

En los años 70 y 80 se trataron de llevar a todo el mundo los sanitarios composteros, pero en ese gran esfuerzo se perdieron de vista los detalles, desde cómo propiciar el cambio mental necesario para tener las excretas en casa hasta la información completa sobre cómo funciona una composta, cuáles son los diseños, los materiales o el mantenimiento adecuados, entre otros, para aprovechar higiénicamente las bondades de esta tecnología, resultando fallido el intento.<\/p>\n

En resumen, hoy en día, existen muchas formas de disponer las excretas:<\/p>\n