{"id":12454,"date":"2005-11-15T00:00:00","date_gmt":"2005-11-15T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=12454"},"modified":"2005-11-15T00:00:00","modified_gmt":"2005-11-15T00:00:00","slug":"cho_oyu_descripcion_de_la_montana_y_de_la_ruta","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montanismo.org\/2005\/cho_oyu_descripcion_de_la_montana_y_de_la_ruta\/","title":{"rendered":"Cho Oyu: Descripción de la montaña y de la ruta"},"content":{"rendered":"
La ruta normal, por la cual asciende la inmensa mayoría de las expediciones que visitan la montaña, recorre su cara noroeste, enteramente por territorio tibetano. Muy cerca, al oeste del Cho Oyu, se alza el Nangpa-La o Khumbu-La, un collado glacial de 5,700 metros de altura que es tradicionalmente utilizado por nepalíes y tibetanos con fines comerciales.<\/p>\n

\"Tingri, <\/p>\n

<\/p>\n

El pueblo de Tingri<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

Al sur de este paso se extiende la región del Khumbu, patria de los famosos sherpas, pueblo de origen tibetano que migró hace unos 500 años a esta zona. Hasta hace poco tiempo era habitual para las expediciones aproximarse por el lado nepalí y cruzar el Nangpa-La —con o sin conocimiento de los chinos— antes de hacer la ruta normal. Hoy los chinos otorgan un permiso a través del Club Montañista Chino y se accede a la montaña desde el pueblo de Tingri, al norte en el altiplano tibetano. En nuestro caso (2002) costó 2,200 dólares por persona, pero esto es muy variable.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

Al pie del Nangpa-La el glaciar que de él baja confluye con el Gyabrag, el cual viene del Cho Oyu, al sureste. Justo al norte de la confluencia, en las morrenas que separan al hielo de la pedregosa ladera del Pc. Dzapowa Ri y a una altura de 5700 metros se encuentra el Campo Base Avanzado, el cual cuenta con agua —hervirla— y una vista privilegiada del cerro. Hasta aquí se accede normalmente en dos jornadas de marcha. La noche se hace en el llamado Campamento Intermedio, a 5,380 metros de altura.<\/p>\n

\"El <\/p>\n

<\/p>\n

Campamento Base del Cho Oyu<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

Del CBA se sigue en dirección sureste, remontando las morrenas del irregular valle, hasta llegar al pie de las estribaciones más occidentales del Cho Oyu, donde dos glaciares confluyen para formar el Gyabrag. Se continúa por la margen oriental del de la derecha (sur), hasta que se toma un empinado vallecito proveniente del oriente. Pronto se accede a un valle de altura ya en pleno Cho Oyu, a 6,000 metros y donde es posible acampar (también hay agua). Un acarreo de fuerte pendiente lleva hasta el Campo 1, instalado justo sobre un filo a 6,400 metros.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

Encima del C2 se extiende, por unos 300 metros, una pendiente de acarreo habitualmente cubierto de nieve. A continuación se llega a un espolón de escasa inclinación que por abajo se hunde en el acarreo y por arriba se funde en el escalón rocoso que separa las partes altas del resto de la montaña. Sobre el filo, en unas terrazas, a una altura de 7,500 metros, se instala el Campo 3. Desde allí la cumbre parece al alcance de la mano, pero aún restan unas siete horas de marcha.<\/p>\n

\"Sobre <\/p>\n

<\/p>\n

Sobre el campamento 1 en el cho Oyu<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

Unos cien metros por encima del C3 se encuentra la famosa Banda Amarilla, un tramo de roca de unos 20 metros de altura, cinco de los cuales son casi verticales, aunque con numerosas y muy buenas tomas. Tras ello, un couloir de 50 grados permite un rápido ascenso. Existe, sin embargo, una alternativa a este tramo: unos 300 metros a la izquierda se abre una brecha en el escalón, implicando una travesía por debajo y otra por encima del mismo pero evitando las dificultades técnicas. <\/p>\n

<\/p>\n

Un pedrero que sigue al couloir o a la travesía superior lleva a un perpetuo nevé<\/em> lenticular, que es lo único blanco que queda en la alta cara noroeste de la montaña tras un día de viento. Este implica un ascenso inicial de unos 45 grados por buena nieve y, tras un giro a la izquierda, una marcha fácil hasta un sector rocoso de balconcitos paralelos que conducen hasta el inmenso plateau cumbrero.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

Aquí resta ascender poco más de cien metros de desnivel, pero la distancia es importante y el viento no tiene freno. El terreno se compone de sucesivas lomitas, cada una apenas más alta que la anterior, que van limitando la visibilidad a unos pocos metros. A la izquierda una punta nevada llamada la Aleta del Tiburón aparece alta, advirtiendo acerca del desnivel que falta superar.<\/p>\n

\"Campamento <\/p>\n

<\/p>\n

Campamento 2 del Cho Oyu<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

El suelo vuelve a presentarse nevado y la pendiente es mínima. Pasa el tiempo con los pasos hasta que de pronto el paisaje se abre y tras un vasto plano aparecen otras montañas, entre las cuales destaca el Everest. Un cúmulo de banderas de oración retorcidas y congeladas se alzan en un punto indistinto. Y cien metros más allá una lomita, apenas más alta, detrás de la cual la montaña vuelve a bajar. Es la cumbre del Cho Oyu.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

\"Campamento <\/p>\n

<\/p>\n

Por encima del campamento 2, en el CHo Oyu.<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

\n

Fotos cortesía www.cosleyhouston.com<\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

\"Mapa <\/p>\n

<\/p>\n

Mapa de la ruta en el Cho Oyu.<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

Para ver un mapa topográfico de la zona, da click aquí<\/strong><\/a> <\/p>\n

<\/p>\n

\"\"<\/div>\n

<\/p>\n

El nombre "Cho Oyu" se traduce habitualmente como "La Diosa de las Turquesas". Su primer ascenso tuvo lugar en 1954 por parte de dos austriacos y un sherpa, en el contexto de una expedición de carácter notablemente alpino para los cánones de la época. Herbert Tichy, uno de ellos, lo narra en el libro Cho Oyu<\/em>, que en castellano ha sido editado por Timún Mas. En las librerías de Katmandú se consigue una guía de ascensos por la zona de Jan Kielkowski, titulada Cho Oyu Himal<\/em>.<\/p>\n

\"El <\/p>\n

<\/p>\n

El collado de Nangpa-La<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

El llamado Campo Base, hasta donde llegan los vehículos, se halla a 4,860 msnm en una apertura del valle del río Ra, unas dos horas al sur de Tingri. Desde aquí, un sendero, la ruta habitual de las caravanas de yaks que todas las semanas cruzan el paso en camino a la feria de Namche Bazaar, sigue en dirección sur por un vallecito aledaño al principal.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

Hacia arriba comienza el ascenso en glaciar. Un filo de pendiente variable que sube en dirección a la cumbre (este y luego sureste) conduce hasta la cascada de seracs, la primera dificultad técnica de la montaña. Ésta cambia todos los años con la nieve y el movimiento del glaciar, pero básicamente es un tramo de unos 50 metros de desnivel con una inclinación que va de los 40 a los 70 grados.<\/p>\n

\"Campamento <\/p>\n

<\/p>\n

Campamento 1 en el cho Oyu<\/em> <\/p>\n

<\/p>\n

El hielo es muy bueno y, si bien hay cuerdas fijas, no ofrece mayores dificultades. Sigue un tramo plano y luego otro técnico —obviable mediante un rodeo hacia la derecha—, de menor inclinación pero peor calidad de hielo. Finalmente por un sector suave del glaciar se sigue un recorrido que rodea contra las agujas del reloj una escabrosa masa de seracs hasta alcanzar un pequeño plano en el hielo a 7,040 metros, donde se asienta el Campo 2.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"\n\n\n
\n

El Cho Oyu es la sexta montaña más alta del mundo, con 8,201 msnm, y se encuentra ubicada sobre la línea oriente-poniente de máximas alturas que determina el límite internacional entre Nepal y Tíbet, hoy provincia de China, en plena cordillera del Himalaya. Esta es una breve ficha técnica sobre la montaña.<\/p>\n<\/td>\n

\n
\"\"<\/div>\n<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1209,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":""},"categories":[1015],"tags":[],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p51GhY-3eS","_links":{"self":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12454"}],"collection":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1209"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12454"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12454\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12454"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12454"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12454"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}