{"id":12435,"date":"2005-09-25T00:00:00","date_gmt":"2005-09-25T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=12435"},"modified":"2005-09-13T00:00:00","modified_gmt":"2005-09-13T00:00:00","slug":"geologia_de_metzabok","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montanismo.org\/2005\/geologia_de_metzabok\/","title":{"rendered":"GEOLOGÍA DE METZABOK"},"content":{"rendered":"

<\/p>\n

RESUMEN DE LA GEOLOGÃ?A DE LA HOJA SANTO DOMINGO E15D45, ESTADO DE CHIAPAS, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS<\/b>
INTRODUCCIÃ?N<\/b><\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

LAS COMUNIDADES LACANDONAS MODERNAS<\/b><\/p>\n

Para los años setenta, los lacandones habían vuelto a establecerse o habían sido reubicados por el gobierno en tres poblados principales: Lacanja Chansayab, en el sur, Naja y Metzabok, en el norte de la selva lacandona. Esta consolidación en poblados más grandes se inició en los años cuarenta, cuando el gobierno abrió la selva a las haciendas.<\/p>\n

En 1971, con la creación de la Zona Lacandona, la mayoría de las familias lacandonas que aun vivían en áreas remotas fueron puestas bajo la protección de los tres poblados principales. En los nuevos pueblos, la conversión de los lacandones al cristianismo se facilitó a los evangelizadores. A fines de los años setenta, las carreteras comenzaron a comunicar a las comunidades y actualmente muchas comunidades cuentan ya con energía eléctrica. Debido al nuevo tráfico y a la televisión, la penetración externa ha comenzado a inundar a las comunidades.<\/p>\n

Las diversas maneras en que los lacandones han resistido o se han adaptado al cambio refleja sus sensibilidades originales. Muchos de los lacandones que nunca habían visto un automóvil durante su infancia, ahora reparan sus propias camionetas. <\/p>\n

En diversas formas, los Lacandones del sur que habitan Lacanjá Chansayab son culturalmente distintos a los del norte en Metzabók y Najá. Aún así muchas familias del norte se han mudado al sur a vivir en Lacanjá o se establecieron en la nueva comunidad cercana en Bethel; próxima a una gran área de bosque en donde se encuentran sacerdotes y es una tierra más fértil y convertida al cristianismo (situación que encuentra resistencia en el norte) estas son entre otras las posibles razones para la migración norte-sur.<\/p>\n

Metzabok (dios hacedor de truenos) Es la comunidad Lacandona más pequeña. El lago provee de buena pesca y es el recinto de cuevas sagradas y pinturas rupestres. El pueblo comienza a 4 km. del camino principal a El Tumbo, tiene una atmósfera remota y tranquila. Al mismo tiempo al estar tan remoto, limita el acceso a las oportunidades económicas. Aun así los evangelistas han tenido alguna influencia aquí.<\/p>\n

LOCALIZACIÃ?N Y COMUNICACIÃ?N<\/b><\/p>\n

La hoja Santo Domingo se localiza en el Norte del Estado de Chiapas en las siguientes coordenadas:<\/p>\n

Latitud Norte 17° 00´ a 17° 15´<\/p>\n

Longitud Oeste 91° 20´ a 91° 40´<\/p>\n

Los principales poblados de la zona se originaron como consecuencia de la reubicación de comunidades lacandones del sur del estado de Chiapas. Entre los que podemos citar a Santo Domingo, Arroyo Granizo, Ubilio García, El Tumbo, Busiljá, Damasco, San José Pathuitz y Cristóbal Colón. La mayoría de las zonas carecen de una buena red de carreteras, solo existe una carretera, también existen caminos de terracería y brechas, debido a la naturaleza muy accidentada del terreno, son transitables con vehículo ligero y en la época de lluvias se requiere un vehículo de doble tracción. Existen dos pistas de aterrizaje para avioneta en la zona, la de el poblado de El Tumbo es la más utilizada.<\/p>\n

CLIMA Y VEGETACIÃ?N<\/p>\n

<\/b>El clima en esta región varía de templado y semicálido
en la Sierra de Chiapas, así como en la Depresión Central de Chiapas.
Metzabok es una de las �reas Naturales Protegidas por la Federación
como área de protección de Flora y Fauna, declarada en 1998 de
3 368 hectáreas. Tiene los siguientes Ecosistemas: Selva alta perennifolia,
alta subperennifolia y bosque mesófilo. Como en casi toda la región
sureste de México el régimen de lluvias es de verano, con excepción
de algunas zonas altas donde hay lluvia casi todo el año.<\/p>\n

<\/p>\n

HIDROGRAFÃ?A<\/b><\/p>\n

A esta región pertenecen los lagos Metzabok, Guineo, Tintal, Sival, Baquelté,
y las lagunas Amarilla y Obscura. Los ríos más importantes son:
Usumacinta Santo Domingo, La Esperanza, Busiljá y Chokoljá. Predomina
el drenaje dendrítico, aunque hay corrientes que siguen su curso a través
de fallas y fracturas que forman un drenaje rectangular.<\/p>\n

<\/p>\n

FISIOGRAFÃ?A<\/b><\/p>\n

De acuerdo a la división fisiográfica establecida por E. Raisz
(1964), el área se ubica en la provincia fisiográfica Tierras
Altas de Chiapas, comprende a su vez las subprovincias: Sierras Plegadas y un
poco de la Depresión Central.<\/p>\n

<\/p>\n

En la provincia Tierras Altas las sierras son abruptas, constituidas en su
mayor parte por rocas calcáreas. La subprovincia Sierras plegadas situada
en el Este, está formada por caliza, lutita y arenisca. La Depresión
Central es una cuenca elevada que ocupa en el suroeste, una faja de terreno
poco accidentado cubierto por suelo aluvial. El área se caracteriza por
sus montañas y valles sensiblemente paralelos con la alineación
NW-SE. Las montañas corresponden a pliegues anticlinales y los valles
a sinclinales, éstos, muy angostos en el norte. Las mayores alturas (1,500
msnm) se localizan al SW del poblado de El Tumbo.<\/p>\n

<\/p>\n

GEOMORFOLOGÃ?A<\/b><\/p>\n

Los rasgos geomorfológicos corresponden a sierras plegadas con predominancia
del relieve cárstico; se deben a procesos endógenos que provocaron
esfuerzos de tensión y compresión que plegaron y fallaron las
rocas creando montañas alargadas orientadas con rumbo general NW-SE,
separadas por valles intermontanos.<\/p>\n

<\/p>\n

Las deformaciones a que han sido sometidas estas rocas afectaron su consistencia,
dando lugar a que los agentes exógenos, como el agua, realizarán
su labor destructiva. Esta aprovecha las condiciones y disuelve las rocas carbonatadas
propiciando el desarrollo de paisaje cárstico.<\/p>\n

<\/p>\n

La mayoría de las sierras son escarpadas, las cañadas tienen
pendientes abruptas y las corrientes fluyen por cauces irregulares formando
innumerables saltos a lo largo de su trayectoria, producto de fallamiento y
erosión diferencial. Considerando estas características, el área
se encuentra en etapa de juventud.<\/p>\n

ESTRATIGRAFÃ?A<\/b>

Las unidades litológicas que afloran en el área abarcan un rango
estratigráfico del Paleozoico Superior al Cenozoico. Al Paleozoico corresponde
el grupo Vainilla-Paso Hondo (Hinojosa, 1964; en López Ramos, E., 1979)
o Formación Paso Hondo (Hernández, E., 1978 en S. M. de Oca, R.,
1978), constituido por caliza biomicrítica y espática, la cual
sobreyace en forma transicional (S. M. De Oca, R. 1978) a la Formación
Grupera, ésta no aflora en el área y solamente se menciona para
efectos de correlación.<\/p>\n

Al Mesozoico pertenecen las formaciones Todos Santos y Sierra Madre, y la unidad
de caliza-lutita que es correlacionable con la Formación Angostura .
La primera consiste en sedimentos de origen continental; arenisca conglomerática,
conglomerado polimíctico y limolita del Triásico-Jurásico;
sobreyace en discordancia angular a la Formación Paso Hondo del Pérmico.
La segunda consta de grandes cuerpos de caliza del Cretácico, dividida
en dos miembros, el Cantelhá formado por dolomía con interestratificación
de caliza dolomítica y el Cintalapa , compuesto por micrita y biomicrita. La formación Sierra Madre sobreyace discordantemente a la Todos Los
Santos y subyace concordantemente a una secuencia de caliza y lutita correlacionada
a la Ocozocuatla del Cretácico Superior.<\/p>\n

<\/p>\n

En la base , el Cenozoico está representado por una alternancia de caliza
arenosa y lutita depositada en ambiente de cuenca que pertenece a la Formación
Soyaló del Paleoceno; sobreyace en discordancia a las rocas del cretácico
Superior.<\/p>\n

La secuencia del Eoceno al reciente está formado por sedimentos terrígenos
sinorogénicos y postorogénicos . El Eoceno presenta varias facies,
tanto verticales como horizontales, pertenecientes a la Formación El
Bosque. En el área está representada por lutitas con intercalaciones
de arenisca de grano fino en la parte inferior y hacia la cima, de arenisca,
conglomerado y limolita, de color rojizo, de facies continental sin fauna. Es
transicional la Formación Soyaló del Paleoceno y es concordante
con el Oligoceno.<\/p>\n

Al Oligoceno no se le denomino con nombre formacional por carecer de características
físicas distintivas y se reconocen estos sedimentos por una facies arcillo-arenosa
con fauna bentónica ( Cibicides tuxpamensis, C. mexicana) y planctónica
(Globorotalia opima opima).<\/p>\n

Durante el Pleistoceno y Reciente se depositaron conglomerado, limolita y arenisca
de la degradación de las rocas que originó suelo arcillo-arenoso.<\/p>\n

GEOLOGÃ?A ESTRUCTURAL<\/b><\/p>\n

Las estructuras se alinean paralelamente con orientación NW-SE, aunque
sufren una flexi6n en el noroeste que les confiere orientación E-W; están
plegadas intensamente y los ejes de los anticlinales y sinclinales se encuentran
en forma paralela, a una distancia muy corta entre sí, afectados por
fallas de transcurrencia, de gravedad e inversas.<\/p>\n

Las fallas y fracturas adoptan dos direcciones preferenciales, unas orientadas
semiparalelamente a las estructuras (NW-SE), y las otras, de menor extensión,
dispuestas transversalmente a los ejes de las estructuras.<\/p>\n

<\/p>\n

Dos etapas de deformación actuaron sobre las unidades. La primera corresponde
a la orogenia Laramide, que actuó desde el Cretácico Inferior
hasta el Eoceno originando anticlinales y sinclinales y un sistema de fallas
con orientación predominante NW-SE.<\/p>\n

<\/p>\n

Durante el Cenozoico Superior, la última etapa tectónica denominada
orogenia Cascadiana produjo en el área un sistema de fallas de corrimiento
lateral y normales con dirección E-W, las que afectaron estructuras del
Mesozoico y del Cenozoico.<\/p>\n

<\/p>\n

La orogenia Cascadiana se asocia a los efectos de subducción de la placa
de Cocos bajo la placa Norteamericana. El límite entre las placas Norteamericana
y del Caribe (Damon, P. E. y Montesinos E., 1978) está constituido por
un sistema de fallas (Polochic-Motagua) con desplazamiento lateral y orientación
E-W.<\/p>\n

<\/p>\n

GEOLOGÃ?A ECONÃ?MICA<\/b><\/p>\n

Existen bancos de material en gran parte del área, de los que se extrae
caliza de la Formación Sierra Madre que se emplea para la construcción
y revestimiento de terracerías.<\/p>\n

<\/p>\n

En el subsuelo de la zona de Reforma en los límites de Chiapas y Tabasco,
se encuentran algunas de las principales reservas petroleras del país.
La mayor producción proviene de rocas del Jurásico Tardío
y Cretácico, así como de la base del Paleoceno. En estas zonas
las secuencias presentan facies de talud constituidas por material detrítico
fracturado y dolomitizado. La franja de talud donde se depositaron estas secuencias
se desarrolló durante el Cretácico en el borde del banco calcáreo
yucateco que se extendía hasta Chiapas y sur de Veracruz.<\/p>\n

<\/p>\n

UNIDADES<\/b><\/p>\n

(Agrupada por litología y en orden de la más antigua a la más joven).<\/p>\n

Caliza, Paleozoico.<\/p>\n

Limolita-Arenisca Triásico Inferior.<\/p>\n

Caliza, Cretácico Inferior.<\/p>\n

Caliza, Cretácico Superior.<\/p>\n

Caliza-Lutita Cretácico Superior.<\/p>\n

Caliza, Paleoceno.<\/p>\n

Caliza-Lutita, Paleoceno.<\/p>\n

Limolita-Arenisca, Eoceno.<\/p>\n

Lutita-Arenisca, Eoceno.<\/p>\n

Lutita-Arenisca, Oligoceno.<\/p>\n

Limolita-Arenisca, Paleoceno-Cuaternario.<\/p>\n

Conglomerado, Paleoceno-Cuaternario.<\/p>\n

Residual, Cuaternario.<\/p>\n

Aluvial , Cuaternario.<\/div>\n

<\/div>\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Una zona de exploración espeleológica no se encuentra sólo con adivinar: requiere mucho trabajo de gabinete que es arduo y bastante árido en lenguaje pero que, una vez en el campo, proporciona mucha información sobre la zona. Este es el trabajo de gabinete de la exploración de Metzabok. <\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1069,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":""},"categories":[1006],"tags":[],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p51GhY-3ez","_links":{"self":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12435"}],"collection":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1069"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12435"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12435\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12435"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12435"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12435"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}