{"id":12201,"date":"2000-11-01T00:00:00","date_gmt":"2000-11-01T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=12201"},"modified":"2004-10-21T00:00:00","modified_gmt":"2004-10-21T00:00:00","slug":"lenguas_indigenas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montanismo.org\/2000\/lenguas_indigenas\/","title":{"rendered":"Lenguas indígenas"},"content":{"rendered":" <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/font> <\/p>\n

Aprender un idioma indígena es difícil. No en el sentido de la dificultad de pronunciación de las palabras (aunque sí existen lenguas en que se requieren oídos y lengua muy capaces para que cada palabra sea reproducida), sino porque se trata de un idioma desconocido y poco o nada común en nuestra vida cotidiana. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Existe, además, una dificultad adicional: casi todas las lenguas indígenas carecen de una escritura y por lo tanto nos veremos frecuentemente en la necesidad de escribir con nuestro abecedario sonidos que tengan poca o ninguna relación con nuestras letras escritas. En este segundo aspecto, pocas veces se puede esperar ayuda de los mismos indígenas, salvo en las contadas ocasiones en que existan maestros rurales de enseñanza bilingüe. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Por eso, aprender una lengua indígena es convertirse en un reportero de idiomas. Para esto es necesario tener una lista de palabras más importantes para obtener una comunicación en todos los idiomas (que se proporciona a continuación) y tener paciencia para preguntar una tras otra, pero con un sentido en la plática, pues hay que recordar que las personas con quienes estamos hablando no nos enseñan su lengua de una manera académica, sino tal como lo harían con un niño pequeño, esperando que aprendiésemos a como diera lugar. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Se pueden utilizar varios métodos para aprender. El más rápido es el de preguntar en nuestra lengua o a señas cada palabra que nos interese. Este primer paso frecuentemente se hace con objetos como rocas, árboles, casas, etc., pero es más difícil hacerlo con verbos, que significan acciones, aunque también es posible con los más frecuentes. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Al pasarlas al papel, cada palabra debe ser escrita de la manera que nos parezca más correcta para poder reproducirla después. El abecedario que tenemos es muy limitado en su fonética en comparación con la riqueza fonética de las lenguas indígenas y como sería difícil aprender los símbolos fonéticos internacionales, deberemos aplicar un criterio estricto al escribir cada letra si queremos pronunciar bien la palabra. (Ver escritura). <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Hasta aquí todo se basa en el papel, lápiz y la memoria y flexibilidad de quien escucha. Como auxiliar es recomendable llevar una pequeña grabadora para poder escuchar las palabras tal como son pronunciadas por los indígenas. Este paso es más complicado de dar, pues implica una entera confianza del (o los) informante(s) hacia el receptor. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Finalmente, es bueno preguntar la misma palabra a varias personas, pues con frecuencia muchos la pronuncian mal y sólo es entendible para ellos o quienes les rodean, pero no sería lo mismo si se tratara de un extraño. <\/font> <\/p>\n

<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/p>\n

\"\"<\/div>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/font> <\/p>\n

ESCRITURA<\/strong><\/p>\n

No importa el idioma materno que hablemos, el abecedario fonético que utilizamos siempre es limitado. Existen letras que tienen pronunciación específica, mientras para otras es variable. En el primer caso están las vocales, mientras que en el segundo permanecen algunas consonantes: C, K y Q, por ejemplo, suenan prácticamente igual (suponiendo que la C se pronuncia como en la palabra "Carmen"). En idioma español, mucha gente tiene "mala ortografía" precisamente porque no puede distinguir una diferencia sustancial (es decir: fonética) entre una letra y otra. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Como las lenguas indígenas no tienen una grafía específica y determinada, se puede escribir prácticamente de cualquier manera. La única limitante es que se pueden pronunciar de nuevo y de manera precisa las palabras que escuchamos por vez primera y que procuramos transcribir al papel. Por eso es recomendable utilizar una simplificación del abecedario para poder tener mayor precisión al repetir cada palabra y una flexibilidad en cuanto a sonidos que pueden ser equivalentes. A continuación se propone un abecedario utilizable del español. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n
LETRA\tCOMPARABLE\tCOMO EN LA PALABRA<\/strong>   A\tA\t\tA<\/strong>quí
B\tB, V\t\tB<\/strong>eber, viento
C\tCH\t\tCh<\/strong>aparrón
D\tD\t\tD<\/strong>edo
E\tE\t\tE<\/strong>strella
F\tF\t\tF<\/strong>iebre
G\tG\t\tG<\/strong>ato
H\tJ suave\t\t(Como home<\/strong> en inglés)
I\tI\t\tI<\/strong>ndio
J\tJ\t\tJ<\/strong>osé
K\tC, K, Q\t\tC<\/strong>armen
L\tL\t\tL<\/strong>aguna
M\tM\t\tM<\/strong>adre
N\tN\t\tN<\/strong>iño
Ñ\tÑ\t\tNiñ<\/strong>o
O\tO\t\tO<\/strong>scuro
P\tP\t\tP<\/strong>adre
R\tR\t\tAmanecer<\/strong> R<\/strong>\tRR\t\tR<\/strong>ojo
S\tC, S, Z\t\tC<\/strong>intura, S<\/strong>ol, Z<\/strong>andunga
Sh<\/strong>\tSh\t\tShhh!<\/strong> T\tT\t\tT<\/strong>oro
U\tU\t\tU<\/strong>no
W\tGu\t\tGu<\/strong>atemala
X\tX\t\tEx<\/strong>tranjero
Y\tY, LL\t\tY<\/strong>a, ll<\/strong>over<\/pre>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/font><\/p>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

Uno puede verse perdido al utilizar por primera vez este abecedario fonético, pero en la prácitca éste es el que se usa. existe la conveniencia de tener algunas letras conocidas guardadas para ser usadas cuando no encontremos equivalente que nos satisfaga. <\/font><\/p>\n

<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/p>\n

\"\"<\/div>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/font> <\/p>\n

CONJUGACIÓN<\/strong><\/p>\n

La conjugación varía mucho de un idioma a otro, pero no es posible prescindir de ella porque es realmente el más poderoso vínculo para la comunicación. La conjugación puede ser muy complicada en cada uno de las lenguas que se pretenda tener un dominio relativo, sobre todo en lo que se refiere a los verbos irregulares, que existen en toda lengua. Pero esto no es motivo para desistir del propósito principal de este pequeño dicionario: es necesario recordar que lo más importante no es tener un dominio completo del idioma, sino servirnos de él como vínculo de comunicación entre el mundo de la lengua que aprendemos y nosotros. Desde este punto de vista no importan los errores en la pronunciación. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Es posible reducir al máximo la conjugación de verbos con el simple truco de aprender el tiempo presente de los verbos de la lista. Para indicar pasado o futuro, sólo tendríamos que agregar una partícula indicativa de tal tiempo, como por ejemplo: ayer o mañana. No necesitamos más. Si uno permanece el suficiente tiempo en una comunidad de lengua indígena como para dominar la lista, es posible que se pueda pasar a otra etapa de aprendizaje, no se menciona aquí por no ser el objetivo de este pequeño manual, pero se pueden decir un par de cosas al respecto: <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Es más importante fijarse como meta el aprender la mayor cantidad de verbos posible porque indican acciones que no son señalables físicamente, como una roca o una parte del cuerpo. Los verbos son las articulaciones de cualquier idioma y sin ellos no es posible trabar conversación alguna. El segundo punto es tratar de aprender y comprender la mentalidad personal y colectiva de quienes hablan la lengua indígena que estamos aprendiendo, es decir, de nuestros maestros. Es importante conocer los cargos de las autoridades y qué funciones realizan, cuándo son las fechas importantes para realizar las ceremonias y porqué se llevan a cabo, etc. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Poco a poco, la persona se transforma de un mero extraño e inquisidor de preguntas a un aprendiz de antropólogo. Con los mejores resultados. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

En estos dos aspectos está implícito el aprendizaje de todo un diccionario de palabras comunes, y otras no tanto, que llegan al aprendiz automáticamente, sin forzar la natural reserva de nuestros maestros. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/font><\/p>\n

<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/font> <\/p>\n

PERIODISMO DE LENGUAS<\/strong><\/p>\n

Si hablamos de aprender un idioma a la manera de un reportero es porque el aprendizaje se realizará principalmente a base de preguntas y respuestas. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Existen varios métodos para aprender una lengua partiendo de cero y contando con una persona que sabe hablarla. Ya dijimos que el más rápido es el de preguntar palabra por palabra en nuestra lengua y obtener la información que necesitamos. Pero si es el más veloz, no siempre es el más efectivo, porque uno tiende a querer conocer palabras que usamos cotidianamente en nuestro idioma y esto implica un error fundamental, pues el mundo de ambas personas (el indígena y el aprendiz de lenguas) viven en mundos diferentes con condiciones y relaciones diferentes. Si preguntamos, por ejemplo, cómo se dice "Hola", podemos recibir una gran cantidad de respuestas. Para nosostros la palabra "Hola" es muy familiar, pero puede no existir equivalente en lenguas indígenas. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

El método más efectivo para aprender un idioma es convertirse en un reportero, pero habrá que saber plantear las preguntas para poder recibir las respuestas adecuadas. Para llegar a hacerlo es muy recomendable usar la representación. Hablo de "representación" cuando me refiero a un sistema de preguntas en las cuales se crean situaciones comunes que todo mundo puede entender, por ejemplo: <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Pregunta<\/em>: Si voy en el camino y encuentro a una persona, ¿cómo la saludo?<\/p>\n

Pregunta<\/em>: Ahora quiero preguntarle cómo llego a un pueblo, ¿qué tengo que decirle?<\/p>\n

Pregunta<\/em>: Como ya no tengo preguntas y debo seguir hacia el pueblo, le quiero dar las gracias, ¿cómo lo hago?<\/p>\n

Pregunta<\/em>: ¿Y si me quiero despedir, qué digo? <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Esta clase de preguntas, que van seguidas siempre de una respuesta, van creando un ambiente en el cual los participantes son los personajes y hay que decir que este tipo de teatro (teatro indígena) está muy desarrollado entre los indios de México, especialmente entre los de la parte sur (Chiapas, Oaxaca, Yucatán, por ejemplo), por lo que a las personas se les crea una ambiente favorable para entender lo que uno quiere preguntar y responder lo que necesitamos saber. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Por supuesto, el trabajo será lento, porque al primer participante se le agrega siempre otro más y al final acaba uno platicando con más de cuatro al mismo tiempo. Esto obstaculiza en parte la agilidad del aprendizaje pero aumenta considerablemente su eficacia (no siempre están todos de acuerdo y terminan por llegar a una palabra que sea la más precisa) pero aumenta en mayor grado la convivencia con la gente, lo cual es indispensable si se quiere conocer más de la lengua. <\/font><\/p>\n

<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/font> <\/p>\n

IDIOMA, LENGUA, DIALECTO<\/strong><\/p>\n

En México se llama dialecto a todo idioma hablado por los indios. Esta tendencia es más una diferenciación racial que una realidad lingüística. En Alemania se habla el Höch Deutsch como lengua oficial, pero cada provincia tiene su manera muy particular de hablar: éstos son los dialectos. Lo mismo sucede en España, donde se habla oficialmente el español o castellano, y que convive con dialectos del español, como el catalán. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

En México no existen dialectos del español, pero existen muchas lenguas indígenas prehispánicas. A ellas se les ha llamado, equivocadamente, dialecto. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Esta consideración es de importancia cuando se quiere aprender una lengua nativa. Un indígena nunca hablará de su lengua como tal, sino como dialecto y esto tiene muchos visos de realidad. Casi siempre se aprende a hablar un idioma, por ejemplo el zapoteco, y se cree que con lo que hemos aprendido se puede dar a entender con cualquier persona que hable zapoteco. Esto es un error: dentro de cada lengua indígena existen dialectos y, al parecer, las variaciones son mayores mientras a) más extendido se halle el idioma nativo y b) tenga contacto con mayor número de otras lenguas. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

Esto hace la tarea de aprender una lengua indígena un poco confusa, sobre todo si se aprende la lengua de un pueblo en el límite territorial entre dos o más lenguas, donde existen palabras comunes a los idiomas que se hablen. Sin embargo, la labor es muy interesante y con la ayuda de un poco de historia y geografía el hallazgo lingüístico resulta sumamente impresionante. <\/font><\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/font><\/p>\n

<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/p>\n

\"\" <\/p>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/tbody>\n

<\/table>\n

<\/p>\n

\"\"<\/div>\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"\n\n\n
\n

Pese a ser vecinos de pueblos indígenas, prácticamente nadie sabemos hablar una de sus lenguas y las menospreciamos. Si estuviéramos en una región donde no se habla nuestro idioma, ¿qué haríamos?, ¿cómo podríamos resolver este obstáculo sin ser lingüistas especializados?<\/p>\n<\/td>\n

\n
\"\"<\/div>\n<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1001,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":""},"categories":[1013],"tags":[],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p51GhY-3aN","_links":{"self":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12201"}],"collection":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1001"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12201"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12201\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12201"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12201"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12201"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}