follow me
Montañismo y Exploración
LA OTRA CARA DEL PICO DE ORIZABA
1 diciembre 2001

Iniciaré con un relato duro, poco agradable, pero con mucha enseñanza. Ocurrió en diciembre del 2000. Ahora que empieza la temporada en los volcanes, creo importante recordar que las montañas no solamente tienen caras norte, sur, este y oeste. Pueden tener una cara que nadie desearía conocer. La imprudencia, la ignorancia, el exceso de confianza pueden hacer que te encuentres escalando en esta cara.







  • SumoMe

CONCLUSIONES
Esta terrible experiencia deja mucho que pensar. Es fácil caer en la tentación de escribir sermones teóricos de lo que se debe hacer y no hacer, postular dogmas y reglas absolutas en la montaña, si bien es cierto que hay una teoría y es básico conocerla, no admito que nadie se considere un dios e intente imponer a los demás su particular visión de cómo subir montañas. Escribiré tan solo unas conclusiones basadas en mi propia experiencia como médico y alpinista.
Empecemos por un correo que leí por ahí al poco tiempo de haber publicado este artículo en el foro Xtremers, decía algo así como "Le das el pésame a los familiares de las personas que murieron". En la mayoría de los casos los familiares de los accidentados no tienen la menor idea de cuales fueron los montañistas que estuvieron involucrados en el rescate, siempre hay un vocero improvisado, a veces el adecuado, otras, un imbécil esférico (por donde se le vea es imbécil), como en este caso. Se les dijo a los familiares y la prensa que: el fuerte viento "empujó" a los montañistas al precipicio y que a pesar del esfuerzo del grupo de rescate de la Cruz Roja (que no participaron) no se pudieron salvar.
Nadie le dijo al vocero que no había viento ese día, nadie le dijo que la Cruz Roja no había pasado de Piedra Grande en espera de que "los de arriba" bajaran a los heridos hasta su ambulancia. Nadie le dijo tampoco que los helicópteros se envían cuando los escaladores están heridos y que ya no son necesarios cuando están muertos; nadie le dijo que los escaladores suben predominantemente el Pico el domingo, cuando el piloto del helicóptero está en su día libre, tal vez habría que subir entre semana cuando haya alguien pueda contestar los llamados de auxilio.
Diciembre del 2000, el cuerpo de rescate para el Pico tenía su similar con el cuerpo de rescate del Monte Blanco del siglo XIX, es decir: solo sobreviven los accidentados no graves. Muchos, a esta altura de la narración, pueden estar molestos por lo que he escrito ("La verdad no te hace libre, solo impopular"), pero tú, que estás leyendo esto, puedes ser la única posibilidad de que otro compañero de montaña pueda sobrevivir a un accidente, si tienes las nociones elementales de atención de un accidente y llevas en tu mochila 300 gramos de botiquín. Puede que salves la vida de alguien. Mientras no tengamos un cuerpo de rescate medianamente decente la seguridad en la montaña la tendremos que preservar nosotros mismos.
Empezaré a analizar el accidente de la manera que lo hace el librillo que reporta los accidentes del American Alpine Club todos los años (Accidents in north american mountaineering):
CAUSAS DEL ACCIDENTE
Fuera de ruta, excederse en sus habilidades, resbalarse en hielo, uso inadecuado del equipo.
ANÃ?LISIS
Los dos escaladores estaban en proceso de descenso, bordearon el cráter del Pico hasta la aguja de hielo y de ahí bajaron recto por lo que se consideraba la ruta normal. Esto era cierto hasta algunos años, a partir de mediados de la década de los 90, las características de la nieve en el Pico ha cambiado. El sobrecalentamiento global de la Tierra ha hecho que la considerada ruta normal sea poco transitable y muy peligrosa por las placas de hielo que resultan de la exposición constante al sol sin las nevadas que antes se acostumbraban, anteriormente se llegaba a la aguja de hielo caminando hacia la izquierda del glaciar y de ahí se bordeaba el cráter hasta alcanzar la cumbre. Hoy en día, la ruta a cambiado drásticamente hacia la derecha, teniendo que "atacar" el glaciar casi de manera directa. La ruta es más inclinada y aunque la mayoría de los montañistas no tienen objeción en seguirla (sobre todo si hay buena huella) en la bajada (como los gatos), la pendiente crea una desconfianza que hace que los escaladores se peguen a la aguja de hielo y por ende a las placas de hielo en donde difícilmente entran las puntas de los crampones.
Sin embargo, hay montañistas que empiezan la bajada y al darse cuenta de las condiciones intentan subir y escapan de estas placas de hielo. En este caso, de fuente directa (otros escaladores que estaban junto a los accidentados), los vieron bajar corriendo y encordados. Estaban seguros de tener las habilidades para intentar bajar de esa manera y al primer resbalón de uno de ellos lo único que propicio con la cuerda fue "arrastrar" a la muerte a su otro compañero.
A pesar de que ambos habían subido con anterioridad el Pico, menospreciaron las condiciones y creyeron ese antiguo mito de que la cuerda es como la de Aladino (en caso de caída se detiene sola). La única manera de que la cuerda sirva para detener una caída es que esté asegurada a un anclaje, un tornillo de hielo, un anclaje con el piolet en "t", un "muerto", etc. Y asegurar con una placa o lo que es más común en terreno alpino el nudo dinámico. Claro que hay pendientes largas como la del Pico en donde no estamos convencidos en colocar anclajes mientras subimos, ante lo cual solo queda de dos sopas:
Te quitas la cuerda y cada escalador es capaz de realizar su autodetención o utilizar una cuerda muy corta y asegurar con mucho a dos escaladores (de preferencia �y así lo hago yo� sólo a uno) con una separación de dos metros y siempre con la cuerda tensa. Aquellos que se hayan caído en un la pendiente de un glaciar con hielo duro y mochila de peso normal puede entender lo indispensable de saber actuar con rapidez en la autodetención y esto se logra con experiencia previa, es decir: practicando. Tan solo así. Algunos piensan (aunque no lo dicen) que por el hecho de comprar un piolet (como la cuerda) tienen asegurada la autodetención y lo único que tienen asegurado es que se piquen un ojo. Así que la explicación de este tipo de accidentes no tiene mucha ciencia, se producen en la Ignorancia de la ruta y la utilización del equipo. Si a esto si le añades el menosprecio a la montaña, ya tienes tu pan de muerto.
¿QU� HACER?
Primero: leer

El hilo negro ya esta escrito, el agua tibia inventada, no te dejes llevar por "lo que me dijo mi profe". Lee, esa es una de las netas del montañismo y escalada para tener un riesgo medido. Hay libros suficientes para aventar para arriba en español a precio accesible y muy didácticos. El tomar cursos es la manera de reforzar de una manera practica y experimental lo que leíste. El que estés en este foro te da un gran avance contra el 80% de los que andan subiendo el Pico de Orizaba esta temporada, por lo menos tienes el interés de leer y aprender.
Segundo: prevenir
La mejor medicina es la preventiva. Lo mismo en la montaña, el minimizar riesgos te coloca en una situación de mayor seguridad en la montaña.
a) Antes de ir a la montaña: Revisa la ruta por la cual quieres subir, platica con otros que han hecho la ruta, determina el nivel técnico de la ruta y compárala honestamente con tu capacidad técnica, determina quienes pueden ser tus compañeros ideales. Revisa que tengas el equipo personal necesario así como el equipo que compartes ( estufas, clavos etc.)
b) Cuando vas camino a la montaña: Revisa el pronóstico meteorológico, registra tu cordada o has saber la ruta que planeas subir a alguna persona que esté pendiente de ustedes (ahora el teléfono celular es una maravilla).
c) Durante el ascenso: mantén a tu cordada junta para poder estar en comunicación con ella reagrupada en determinadas partes del camino, especifica una hora para regresar aún si no has llegado a la cumbre.
d) Durante el descenso: Localiza las partes en donde alguno de tu equipo pueda resbalar y toma las medidas preventivas para ello, no dejes que nadie de tu grupo se adelante hasta que hayan llegado a una zona 100% segura (yo diría el auto)
Tercero: el accidente
Hay que tener una rápida respuesta al mismo, tradicionalmente se indican siete pasos.
  1. Hacerse cargo de la situación, el guía del grupo toma las decisiones sobre la seguridad del grupo y las acciones para la estabilización y evacuación del grupo.
  2. Proteger al herido y al grupo de terreno peligroso.
  3. Iniciar primeros auxilios.
  4. Tratamiento del Shock
  5. Checa otras lesiones.
  6. Hacer un plan de evacuación
  7. Iniciar la evacuación.

Terminaré como me dijo mi maestro de cardiología hace 18 años: "Si está con un paciente que sufre un paro cardiaco y sólo está usted con él, no salga corriendo a pedir ayuda porque la única oportunidad de que ese paciente viva se va con usted".

Páginas: 1 2 3 4



 



Suscríbete al Boletín

Google + Facebook Twitter RSS

 

Montañismo y Exploración © 1998-2024. Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con SIPER
Diseño por DaSoluciones.com©