follow me
Montañismo y Exploración
LA PATRIA SUBTERRÁNEA
25 diciembre 1998

Las condiciones geológicas han generado tal cantidad y complejidad de sistemas hipogeos que bien podemos hablar de una patria subterránea. La propuesta aparece como novedosa, más no es así, porque sociedades pretéritas encontraron en las cavernas el entorno propicio para expresar su conciencia religiosa, y que solo hasta ahora empezamos a valorar al confrontar los datos de ese pensamiento que dirigió a la comunidad en múltiples manifestaciones culturales.







  • SumoMe



RELACIÃ?N UTERUM-CAVERNA

En los mitos y ritos prehispánicos de nacimiento la caverna es el arquetipo
de la oquedad creadora que es la matriz de la naturaleza humana y divina. En
esta abstracción de la naturaleza, entendemos la incertidumbre de la
comunidad por explicarse lo que le antecede, y este antecedente está
en el útero de la Madre Tierra como un conducto de tránsito entre
el tiempo sagrado y el tiempo humano. La caverna es el arquetipo de la matriz
como la materialización del regressus ad uterum de Eliade. De la tierra
brotan los árboles, de donde emerge la vida a través de fauces
monstruosas (18) que no son sino la imagen de la misma Tierra. Arqueológicamente
se han localizado pasos estrechos y túneles construidos dentro de las
cavernas que comunican galerías consagradas, estas construcciones eran
indispensables como el arquetipo del útero, por el que los iniciados
tenían que pasar arrastrándose para significar su nacimiento en
una nueva esencia.

RELACIÃ?N CULTO ACUÃ?TICO-CAVERNA

Las geoformas subterráneas eran deificadas por contener agua. Entre los
mayas con Chaac, en Oaxaca con Cocijo, y en el Altiplano con Tlaloc, el culto
acuático representa la más importante veneración practicada
a las cuevas. El principal pretexto de las visitas fue pedir a los dioses de
la lluvia que ahí habitan, la cantidad necesaria para irrigar los campos
agrícolas. Es por esta coherencia que propongo que el lugar de nacimiento
iconográfico de las deidades acuáticas en Mesoamérica se
localice en una cueva, y esta podría ser Juxlahuaca con una antigüedad
de más de 3,000 aap. según lo apreciamos en sus pinturas rupestres
de un jaguar, una serpiente y un sacerdote.

RELACIÃ?N ZOOLATRÃ?A MESOAMERICANA-CAVERNA

Las especies reverenciadas son: la abeja, representa la solidaridad con el inframundo;
el venado, articulado por la forma de su pesuña con lo femenino; los
batracios, su conducta troglófila los relaciona con las cavernas y las
deidades menores de la lluvia; las aves, codornices y guacamayas eran sacrificadas
en las cuevas; los perros, acompañantes de los muertos por el inframundo;
la araña, representación de Mictlantecuhtli que desciende al inframundo;
el jaguar, símbolo entre mayas y olmecas del lado nocturno de la vida,
del reino del misterio, de la obscuridad, de las tinieblas, de las cavernas,
y de todo aquello que implica las fuerzas de la irracionalidad, y lo inconsciente,
el jaguar es el Sol al penetrar al ámbito del inframundo, su piel es
el cielo nocturno manchado de estrellas; la tortuga, relacionada con deidades
acuáticas; la serpiente, por su apariencia y veneno desde tiempos primitivos
ha sido objeto de terror y admiración, desde el psicoanálisis
se dice que es un vertebrado que encarna la psique inferior, el hombre y la
serpiente son opuestos y complementarios, en este sentido, también, hay
algo de serpiente en el hombre, tal vez su falo, es una deidad ctónica
relacionada con el origen de la vida; el búho, mensajero del inframundo;
el murciélago, por el motivo de vivir en las cavernas es la divinidad
que mejor representa al inframundo, fue la deidad más importante en Monte
Albán.

RELACIÃ?N PIRÃ?MIDE-CAVERNA

En el texto como cueva-pirámide. Comprende el enlace de estructuras sacralizadas
en una sobreposición que permite generar un axis mundi de fuerzas místicas
impresionantes producto de la adhesión de las regiones cósmicas:
el inframundo, por medio de la cueva; el plano terrestre, que es una montaña
por la estructura piramidal; y lo celeste por el templo en la cúspide
del edificio. Esta tradición mesoamericana describe un proceso evolutivo
que parte del Clásico con el uso de espeluncas acondicionadas; posteriormente
ante la carencia de oquedades con características geománticas
se construyeron recámaras al interior de estructuras para suplir a la
cueva como observatorio, tumba o centro ritual; finalmente durante el Posclásico
sirviéndose de una compleja abstracción religiosa las cavernas
ya no fueron necesarias de manera objetiva, sino simbólica a partir de
signos o mensajes que satisfacían el mito propuesto por la clase sacerdotal
en las fachadas zoomorfas de los templos.

RELACIÃ?N URBE-CAVERNA

Primero las pirámides y posteriormente la traza urbana de las grandes
ciudades fueron generadas por la interpretación geomántica del
medio epigeo e hipogeo. Esta cosmovisión alcanza su apoteosis en Teotihuacan.

RELACIÃ?N OBSERVATORIO ASTRONÃ?MICO-CAVERNA

La caverna permite observar y determinar con precisión eventos astronómicos
desde una cámara obscura que hace evidente el aparente movimiento del
Sol a través de una apertura en el techo, estos relojes solares permitían
ajustar los calendarios destacando las fechas propias de solsticios, equinoccios
y pasos cenitales del Sol como se aprecia en Teotihuacan, Xochicalco, el Cerro
de la Estrella, y Monte Albán.

RELACIÃ?N PETROGLIFO-CAVERNA

Ya sea en el Altiplano o en la zona maya, la presencia de petroglifos es un
motivo recurrente en la entrada de cuevas sacralizadas. Estos petroglifos nos
transmiten un mensaje que se puede interpretar como la delimitación del
espacio ritual subterráneo con respecto al secular epigeo; para tal motivo
se utilizaron motivos geométricos, abstractos, zoomorfos, fantásticos,
y rostros humanos de sencillo trazo en Yucatán a los que he definido
como "los guardianes de la cueva". Por otra parte, destacan por su
complejidad de símbolos la representaciones de sacerdotes, como en la
gruta de Loltún; en otros casos se contempla a los petroglifos como mapas
rituales de las cuevas.

RELACIÃ?N CURANDERISMO-CAVERNA

La cueva ha sido utilizada como un instrumento psicoterapéutico desde
la antigüedad. Esta función perdura hasta nuestros días entre
los grupos oprimidos, no obstante que los curanderos fueron perseguidos durante
la Colonia, y soportan hasta nuestros días la incredulidad de la ciencia
médica.

RELACIÃ?N ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-CAVERNA

Los principales productos extraídos de las cavernas desde el período
prehispánico son: piedra caliza y tezontle para la construcción
de templos; arcilla para elaboración de cerámica y medicamentos
(Navarrete, cit. por Bonor, 1989:39); cinabrio (19), como colorante y para realizar
amalgamas; nitrato de potasio o salitre, para uso medicinal. Durante la Colonia
destaca la extracción de cinabrio como sulfuro de mercurio para la producción
de plata. En la actualidad el guano de murciélago, como abono agrícola;
y el procesamiento de rocas calizas para la producción de cemento.

 

 

2.2 LA SOCIEDAD COLONIAL

RELACIÃ?N IDOLATRÃ?A-CAVERNA

La evangelización católica lanzó al panteón mesoamericano
al nivel de la superstición, la magia, el culto demoniaco, y la idolatría.
La cueva se convirtió entonces en un reducto para esa ideología
subalterna que era sancionada por las estructuras del poder eclesiástico
y secular.

RELACIÃ?N RESGUARDO-CAVERNA

Las espeluncas también pudieron ser utilizadas como resguardo, cabe pensar
en la iniciativa de ocultación de bienes y objetos rituales por parte
de los indios durante el proceso de conquista y evangelización.

RELACIÃ?N MARGINACIÃ?N-CAVERNA

Para los indígenas insurrectos que se revelaron al sistema colonial,
intentando conservar su forma de vida, la cueva fue un refugio durante el proceso
de extinción mesoamericano. Sus rituales eran el camino para proteger
necesidades específicas que controlaban su mundo físico y social
en crisis. Estos cultos, fueron rectores de la "casualidad" adversa
a la comunidad campesina, los cuales no contenían un carácter
público sino privado, y que políticamente daban cohesión
a un grupo marginado y destinado a desaparecer.

RELACIÃ?N SANTUARIO-CAVERNA

Durante el proceso de evangelización por sustitución iniciado
desde la Colonia, la espelunca no pudo ser excluida del pensamiento religioso
indígena, así que fue incorporada al culto oficial, son ejemplo,
más no los únicos, los santuarios de Chalma y El Señor
de la Cuevita en Iztapalapa. La supervivencia del paganismo al lado del cristianismo.

RELACIÃ?N CALENDARIO-CAVERNA

Destacan como fechas del santoral cristiano para la visita a cavernas: primer
viernes de marzo, para rituales nigrománticos; 22 al 25 de abril, fiesta
de San Marcos; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 24 de junio, se abren
las cuevas en la noche de San Juan para ofrecer sus tesoros; 28 de agosto, peregrinación
al santuario de Chalma; 3 de noviembre, agradecimiento por la temporada de lluvias;
y 31 de diciembre, visita a cuevas para la petición de bienes materiales.
Queda sancionado entrar a las cuevas durante la Semana Santa.

2.3 SOCIEDADES CONTEMPORÃ?NEAS

RELACIÃ?N CIENCIA-CAVERNA

Con el capitalismo se produce la primera articulación efectiva entre
el conocimiento científico y la naturaleza subterránea. Los modernos
espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las
cavernas. El trabajo espeleológico se acentúa en tres disciplinas:
geología, biología y arqueología. En México la disciplina
se ha desarrollado en cuatro etapas: 1. Los pioneros del siglo XIX; 2. El letargo
de las primeras décadas del siglo XX; 3. Las aportaciones detalladas
de Federico Bonet y Cándido Bolívar y Pieltain; 4. La formalización
de gremios, agrupaciones y asociaciones con reuniones de especialistas, expediciones
y exploraciones sistemáticas de fin de milenio.

RELACIÃ?N MERCANCÃ?A-CAVERNA

La caverna se convierte en medio de trabajo (20) adquiriendo la forma de mercancía
para la industria turística. El turismo orienta economías locales
con la prestación de servicios y el comercio establecido al exterior.
A la industria turística se integra la modalidad del "turismo de
aventura". En el mercado moderno, la caverna ha perdido su capacidad mística,
quedando reducida a los interese monetarios del capital.

RELACIÃ?N CONFLICTO ECOLÃ?GICO-CAVERNA

Comprende factores que dañan el ambiente subterráneo como: la
depredación vegetal, los hacinamientos de basura, los actos vandálicos
que destruyen concreciones, el saqueo de espeleothemas, la contaminación
de los cuerpos de agua, la captura de especies animales, el saqueo arqueológico,
la extracción ilegal de fósiles, y las horribles cicatrices del
graffiti. Es así como la sociedad moderna rompe el equilibrio ecológico
de los reductos ambientales menos alterados en toda la historia de la humanidad

RELACIÃ?N NACIONALISMO-CAVERNA

Por medio de la exaltación de la geografía autóctona se
busca fortalecer un discurso de identidad nacional para un país heterogéneo
en crisis política y económica. Las expresiones artísticas
emitidas desde el siglo XIX y el caso extraordinario del Monumento Nacional
a la Bandera, en el río subterráneo San Jerónimo (21) van
dirigidos a ese objetivo político.

RELACIÃ?N ESPELEISMO-CAVERNA

Proposición de las sociedades urbanas contemporáneas que contemplan
a las cavernas como un sitio adecuado para el esparcimiento, la diversión,
y el deporte.

PROPOSICIONES

Evaluar (22) las propuestas y resultados de este trabajo se hace necesario para
así dar paso a nuevas investigaciones sistemáticas de carácter
arqueológico, antropológico e histórico para el subsuelo
nacional. Ya han sido expuestas las proporciones, es obvio que apenas hemos
comenzado, pero ésta búsqueda no debe continuar como un trabajo
aislado y personal. Es necesario promover dentro de alguna institución
oficial o de educación superior un departamento especializado en investigaciones
para formaciones subterráneas naturales que aglutine el interés,
la técnica y la teoría para estudios espeleológicos. Contamos
con una eficiente capacidad de investigación, cada día más
proyectos arqueológicos demandan la presencia de especialistas para adentrarse
en cavernas de complicado acceso. Es imprescindible revisar esta posibilidad.
Al fina de cuentas, tendremos que empezar a explorar esa desconocida patria
subterránea, esto parece necesario en un país de cavernas, como
lo es México.



NOTAS



(1) Criterio de la historiografía que sirve para indicar el conocimiento
y comprensión del hombre y su historia en general como ciencia, y no
como el mero arte de escribir.



(2) Se insertan fechas relativas con el objetivo de ilustrar la exposición
en un contexto general. Es necesario apuntar, por ejemplo, que el modelo del
modo de producción aldeano persiste aún en el siglo XIX en algunas
comunidades aisladas del país.



(3) Los espeleólogos modernos se sorprenden de hasta donde lograron llegar
esos hombres de la antigüedad, sin la iluminación apropiada, y sin
los implementos técnicos para superar tiros verticales.



(4) Que mejor ejemplo que el xibalbay ocox, el "hongo del inframundo"
de los mayas.



(5) Se destaca el uso del tabaco como alucinógeno y como instrumento
para librarse del tabú subterráneo. Por ejemplo el pilico
que es una mixtura de tabaco silvestre, picite y cal.



(6) Bebida elaborada con "agua virgen" o zuhuy ha proveniente
de escurrimientos subterráneos y la corteza del árbol Lonchocarpus
longistylus
fermentado en agua miel.



(7) Jugo de un bejuco silvestre que se toma después de entrar a la cueva.



(8) Por ejemplo la histoplasmosis es definida en la cultura indígena
como "mal de aires", así también el "mal del susto"
.



(9) Mucho antes que en Europa, las pinturas rupestres mexicanas fueron descritas,
primero por Miguel del Barco en 1760 y posteriormente por Clavijero en 1789.



(10) Destaca la representación de sacerdotes en las cuevas olmecas y
mayas.

(11) Cueva de San Borjita, Baja California.



(12) Como ejemplo las deidades menores de advocación acuática
relacionadas con las cavernas: chicanes, tlaloques, tlatsinhkeh, chaacs, chaques,
balames, yumtziles, aluxes, ángeles, aluxob, balames, camakaman, bacabes,
catitos, chaneques, chamucos, chauk, anheles, yeyecatl, chaacob, tepemes, ecatotonti.



(13) Como lugar de los muertos, ad inferos.



(14) Como región de tránsito astral, por ejemplo el culto solar,
sol niger.



(15) La Solemnidad de Ocná entre los mayas aporta bastos materiales cerámicos
provenientes de las cavernas a la arqueología, por ejemplo, en la cueva
de Actun Balam se hallaron más de 19,000 bordes.



(16) Interpretación mística de las características geomorfológicas.



(17) Cfr. Montero, 1998b:148 y 149.



(18) Iconográficamente en las fauces de esos monstruos se representa
a la caverna.



(19) Como minería.



(20) Adquiere esta forma cuando la estructura productiva desequilibra el ecosistema
natural e introduce un artificio ambiental.



(21) Unico monumento subterráneo a una insignia en el mundo, se le rinde
homenaje el domingo más cercano al 24 de febrero.



(22) Una primera valoración de esta investigación se aplicó
durante dos cursos de espeleoarqueología en la ENAH de 1994 a 1995, posteriormente
en 1997 se expuso ante la comunidad internacional algunos de los apartados durante
el 1er. Simposio Internacional de Arqueología en Cuevas y Paleontología
dentro de los trabajos del 12do. Congreso Internacional de Espeleología
de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) en La Chaux-de-Fonds,
Suiza. Corresponde ahora al lector la evaluación definitiva del texto.

Páginas: 1 2 3 4 5 6



 



Suscríbete al Boletín

Google + Facebook Twitter RSS

 

Montañismo y Exploración © 1998-2024. Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con SIPER
Diseño por DaSoluciones.com©