{"id":12861,"date":"2007-08-05T00:00:00","date_gmt":"2007-08-05T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=12861"},"modified":"2007-08-05T00:00:00","modified_gmt":"2007-08-05T00:00:00","slug":"historia_de_la_escalada_en_la_sierra_de_pachuca","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/montanismo.org\/2007\/historia_de_la_escalada_en_la_sierra_de_pachuca\/","title":{"rendered":"Historia de la escalada en la Sierra de Pachuca"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n

Con la llegada del siglo XX, algunos de los habitantes de Pachuca iniciaron en forma más o menos organizada las primeras excursiones al recién formado bosque vedado decretado apenas algunos años antes por el presidente de la república Gral. Porfirio Díaz en 1898, conocido actualmente como Parque Nacional del Chico. Estos pequeños grupos recorrían a pie los senderos que llevan a la Estanzuela, el Cerezo, Contadero, las Ventanas, las Monjas, Capula y Mineral del Chico por los bosques, cerros y riscos, con el objeto de encontrar un instante de libertad, el subir a las peñas por los accesos de menor dificultad formaba parte de la aventura.<\/p>\n

<\/p>\n

Época de pioneros<\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

La presencia de clubes formales tiene su aparición en el año 1923, y fue el club Painalton de la escuela Julián Villagrán que formó el profesor Samuel Carro para la distracción y convivencia de alumnos, docentes y administrativos de la institución. Después fue el club Alado en 1930, le siguió el club Cóndor en 1934. Esta organización actualmente persiste. En este mismo año el Club Exploraciones de México forma la sección Pachuca utilizando la organización ya existente con 21 socios, aumentando en los siguientes años la membresía.<\/p>\n

<\/p>\n

\"El<\/p>\n

<\/p>\n

El León Alado, en la sierra de Pachuca<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

La primera ruta de escalada que se tenga registro es el fraile de Actopan, la abrieron por los integrantes del Sierra Clubs en el año de 1934. Este club nació pujante en el año de 1932 con ímpetu fantástico, marcando por aquel tiempo la vanguardia en el naciente alpinismo. Inspirador de esta publicación fue Francisco Soto, a quien con razón han llamo el pionero de la escalada en México. De la sección “Ecos” de la revista Alpinismo<\/em> de octubre de 1950 (edición de aniversario).<\/p>\n

<\/p>\n

Con esta escalada arranca la carrera por la conquista de las cumbres de las peñas de la sierra. <\/p>\n

<\/p>\n

\"En<\/p>\n

<\/p>\n

En el Circo del Crestón, en primer plano,<\/p>\n

la Benito Ramírez y la aguja de la Pezuña<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

Fueron los integrantes del club Coyotes con Herlindo Núñez los que continuaron con este trayecto de conquistas; entre 1936 y 1938 la cumbre del Fistol del Diablo (roca que en su tiempo fue considerada la roca más apropiada para escuela) y la Botella en el valle de las Ventanas, la Cargada Mayor y la Garra en el valle de Peñas Cargadas, el Dromedario en Tulancingo y Cuahutepec.<\/p>\n

<\/p>\n

El fin de esta época la destaca y finaliza la escalada de uno de los picos de mayor dificultad para la época en México, la cumbre del colmillo de Actopan.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

Época dorada <\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

Se disuelve el Club Exploraciones de México, sección Hidalgo, dando lugar a la creación de múltiples clubes locales: Montenegro, Penta, Sierra Hidalgo, Tigres de la Montaña, Águilas, Águilas Exploradoras, Halcones de Pachuca (sección México), Halcones de Real del Monte, Búfalos, etc. En 1943 se forma la Asociación de Excursionismo, Alpinismo y Exploraciones de Hidalgo. Para diciembre de 1944 la Federación Mexicana de Montañismo otorga el reconocimiento oficial a esta Asociación con el lema “Honor y Espíritu Deportivo”.<\/p>\n

<\/p>\n

\"La<\/p>\n

<\/p>\n

La Pezuña en el macizo de Las Monjas.<\/p>\n

A la izquierda, la Benito Ramírez<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

En el año de 1946 por instrucciones del coronel Florentino Gómez Estrella titular de la desaparecida Dirección de Educación Física, de la Secretaria de Educación Pública, se reorganiza la Asociación de Excursionismo Alpinismo y Exploraciones de Hidalgo.<\/p>\n

<\/p>\n

En esta etapa histórica la escalada se da en su mayoría por personas de las clases sociales medias y pobres, entre los practicantes de esta actividad encontramos a mineros, zapateros, albañiles, pintores, comerciantes en pequeño, soldadores, mecánicos, obreros, campesinos, músicos, carpinteros, farmacéuticos y empleados.<\/p>\n

<\/p>\n

Los extraplomos fueron recorridos utilizando cuerdas de henequén o algodón, que hacían pasar por las argollas de los pitones o clavijas, siempre de manufactura casera ya que los mosquetones no se conocían. En una práctica de alto riesgo, sostenidos de minúsculas presas y apoyos a muchos metros del piso, con destreza de cirquero se soltaban el nudo de as de guía que —a forma de seguro moral— llevaban atado a la cintura para pasarlo en el mencionado herraje y nuevamente encordarse al cuerpo y continuar su ascenso, esta actividad estaba reservada sólo para algunos que se ganaron a pulso el titulo de guías.<\/p>\n

<\/p>\n

Un dato proporcionado por Raúl Revilla Quiroz es que los primeros mosquetones utilizados por él fueron fabricados de alambrón doblado y cerrado con alambre, tomando como modelo lo leído en la novela francesa El primero de la cuerda<\/em>, escrito por Roger Frison Roché.<\/p>\n

<\/p>\n

El equipo para rappel constaba de “rozaderas” al hombro fabricada de suela de piel de vacuno, cable de henequén cosido con alambre en ambos bordes formando un canal corredera del cable, así como dos aros de cintas de cuero o banda transportadora de fuerza de los motores cosidas a mano o remachadas, por donde hacían pasar ambas piernas, estos aros se unían con un herraje forjado a la fragua, tiempo después con la aparición de los mosquetones fueron reemplazadas estas piezas, la palma de las manos las cubrían con guantes de carnaza. <\/p>\n

<\/p>\n

Los estribos para la escalada artificial inicialmente fueron simples aros de cuerda, después los adaptaron haciendo pequeñas escaleras de cuerda con peldaños de madera, esta herramienta resultó de gran apoyo para salvar las súper directas en la roca, el perfeccionamiento de esta técnica de doble cuerda de tensión la impartió en México el guía suizo Raymond Lambert en el año de 1959 y fue nuevamente la sierra de Pachuca donde alcanzó su desarrollo máximo.<\/p>\n

<\/p>\n

\"El<\/p>\n

<\/p>\n

El León Alado, en la sierra de Pachuca<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

Para finales de los años 40s y las décadas 50s y 60s fueron cayendo una a una de las cumbres y paredes más grandes que en todo México se hayan escalado.<\/p>\n

<\/p>\n

La Blanca, Panales, la Colorada, el Crestón, pared Norte de las Ventanas, pared Benito Ramírez, la Rayada del Zorro, las Brujas, por el club Sierra Hidalgo.<\/p>\n

<\/p>\n

El corazón del club AUYAC <\/p>\n

<\/p>\n

El Espejo, pared norte de la Rosendo de la Peña pared sur de la Cargada Mayor por el Exploraciones de México. <\/p>\n

<\/p>\n

La María Magdalena, el Acólito, la arista Federico Hitzihara, pared norte de los Panales por los Tigres de la Montaña.<\/p>\n

<\/p>\n

La Pezuña, norte de la Muela, sur del Zorro, la grieta del Crestón, Ruta de la Amistad en Peñas Cargadas, transversal de la pared de las Ventanas, por Halcones de Real del Monte y Quetzales Philips. La Capucha del Fraile y los Españoles por el club España. <\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

Escalar montañas y particularmente la escalada en roca al igual que otras muchas actividades del ser humano, no registran lugar y fecha exacta de su inicio, pero si hay regiones que por su orografía han permitido desde épocas remotas su práctica y desarrollo, como es esta pequeña cordillera denominada la sierra de Pachuca, lugar predilecto por propios y extraños para escalar. <\/p>\n

<\/p>\n

\"El<\/p>\n

<\/p>\n

El macizo de Las Brujas<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

Los Frailes, la Botella y el Fistol del Diablo, las Ventanas, Peñas Cargadas, la Garra, los Elefantes, las Monjitas, el Colmillo, el Conejo, Cruz de Peña, la Regla, el Circo del Cestón o las Monjas, el Centinela, Panales, las Agujas, el Nopal, el Cuervo, los Gachupines, la Fortaleza, la Colorada, el León Alado, el Corazón de Auyag, las Brujas, las Goteras, Cruz Grande, la Muela, Peña del Azúcar el Zorro, el Zumate, la Blanca, Peñas Cargadas, Huapalcalco y los Ermitaños fueron el escenario de incontables luchas alpinas para vencer las cumbres ocasionando grandes y anónimas victorias así como múltiples tragedias; como testigos de estas hazañas quedan más de 280 vías de escalada, la mayoría de ellas de poco grado de dificultad y protecciones bastante precarias.<\/p>\n

<\/p>\n

Esta sierra se localiza en la parte sur del estado de Hidalgo entre las coordenadas 20°03’00” a 20° 14 ’00" de latitud norte y los 98°18’00" a 98°58’00" de longitud oeste. Su asentamiento abarca los municipios de Actopan, El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Huasca de Ocampo, Acatlán, Mineral de la Reforma, Pachuca, Epazoyucan y Tulancingo, envuelve totalmente el Parque Nacional del Chico.<\/p>\n

<\/p>\n

\"Las<\/p>\n

<\/p>\n

Las Ventanas, a lo lejos, y la pared norte de El León Alado,<\/p>\n

en un plano más cercano y sombrada<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

Geológicamente pertenece a la subprovincia del Eje Neovolcánico, su formación es de origen ígneo extrusivo formado en la era cenozoica en el periodo terciario, época de oligoceno o mioceno y probablemente pleistoceno con una edad aproximada de entre 25 y 5 millones de años.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

Quiénes fueron…<\/strong><\/p>\n

<\/p>\n

Los nombres de estos guerreros de la montaña jamás se sabrán en su totalidad, con las involuntarias e injustas omisiones recordamos con admiración y respeto a: Nicolás Tejada Row †, Leopoldo Maya †, Idelfonso Quiroz, Carlos Licona †, Bonfilio Salazar Mendoza 1 †, Víctor Cruz Galindo † Benito Ramírez †, Santos Castro †, Gabriel Guevara “el toby” †, Margarito Santillán †, Jesús Roldan †, José García †, Timoteo Jiménez †, Ramón García †, Francisco Santamaría †, Manuel Ramírez †, Antonio Ortiz †, Antonio Gutiérrez †, David Guerrero †, Gertrudis Menchaca †, José Juárez †, Víctor Sánchez †, Carlos Olguín †, Alfonso Cué †, Marcelino García †, Roberto González †, Emilio Martínez †, José Garduño †, †, Margarito Rizo †, Ricardo Gil †, Claudio Ureña †, Raúl Bárcena †, Rafael González †, Raúl Revilla Quiroz, Antonio Rodríguez Hurtado, Raúl Pérez, Emilio Vega, Roberto Osorno, Anselmo Estrada Alburquerque, Bonfilio Salazar Mendoza, Guillermo Chávez,  Armando TeIlería, Lino Cadena, Fernando Gutiérrez, Cruz Bravo, Rodolfo Alfaro, Jorge de Urquijo Tovar, Carmen Camacho, Leopoldo Guevara, José Juárez Olguín, Salvador Leal Quiroz, Antonio Rivera, Eber Monroy, Gabriel Ortiz, Crispín de la Rosa, Lucio Ramírez, Félix Castillo, Francisco Castillo, Gerardo Cruz, Miguel Ángel Guerra Ayón, Ramón Sánchez, Javier Ortiz, Enrique Correa, Ángel Bravo, Alejo Quintanar, Pablo Arteaga, Zenón Herrera, Juan Manuel y Ángel Rivero Cadena, Marcial Guzmán, Eusebio TéIlez Pineda, Guillermo López Guzmán, Gregorio García y muchos otros. <\/p>\n

<\/p>\n

\"Las<\/p>\n

<\/p>\n

Las Brujas. La pared más vertical que<\/p>\n

se ve de lado, es Las Goteras<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

De aquellos que sin ser Pachuqueños dejaron la huella imborrable en las rocas de la Sierra de Pachuca recordamos a: Otis Mcallister, Herlindo Núñez, Hernando Manzanos, Juan Medina †, Enriqueta Magaña, Felipe de Jesús Preciado, Lorraine Gargon, Federico Itzihara †, los hermanos Miguel, Luis y Cabriel Costa Puleyo, Tomas Velásquez †, Mariano Díaz †, Carlos Velásquez, Marcelo Villavicencio, José Rascón, Jaime Aguilar Tito Bargagli, José Luis Costero, Raymundo Vargas, Armando Alba, Justino Valladares, Antonio Garduño, Florentino Velásquez, Antonio Azpeitia, Jorge ¡barra, Ubaldo Martínez, José Guerrero, Armando Altamira, Raúl Sánchez, Felipe Souza, Raúl Mendiola, Mario Campos, Gustavo Díaz.<\/p>\n

<\/p>\n

Aunque por la época existieron algunas zonas de importancia como la cañada de Alcalican, cerro del Chiquihuite, el Desierto de los Leones y otros más, no se conoce que exista un estado que posea una herencia histórica en escalada tan abundante como Hidalgo, por lo que sin riesgo de equivocación podemos afirmar que fue y es la región que mas auge le dio a la práctica de los deportes de montaña.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

\"\"<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

En esta orografía da inicio y alcanza su desarrollo máximo de nivel técnico en México la escalada en roca clásica romántica de conquistas, llamada pachuqueña, entre las décadas de los años 20’s a los 80’s del siglo pasado, aunque el excursionismo y escalar montañas ha existido desde la aparición del ser humano en estas latitudes. Se tiene conocimiento que al igual que en otras regiones del país las montañas fueron escaladas por los más diversos motivos destacando preferentemente el religioso. Los primeros exploradores prehistóricos en esta sierra pertenecieron a tribus nómadas que podrían ubicarse hacia 4500 años antes de nuestra era. <\/p>\n

<\/p>\n

\"El<\/p>\n

<\/p>\n

El León Alado, en la sierra de Pachuca<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

En el circo rocoso de Huapalcalco, municipio de Tulancingo y Peñón de Tenango en San Juan Tizahuapan, municipio de Epazoyucan, se encuentran pinturas rupestres que demuestran la ocupación y por consecuencia la exploración y escalada en esas rocas en la prehistoria. <\/p>\n

<\/p>\n

Después de estos hallazgos no existen pruebas de la presencia humana en esta sierra sino hasta el horizonte clásico (100 a 400 d. C) como lo testifican algunas piezas de cerámica de tipo Teotihuacano encontradas en las faldas del cerro del Cuixi. <\/p>\n

<\/p>\n

En las faldas del Peñón de Tenango, existe el basamento de lo que fue una pirámide y algunas piezas y pedacearía de cerámica así como puntas de pedernal de rasgos Teotihuacanos. <\/p>\n

<\/p>\n

\"Los<\/p>\n

<\/p>\n

Los Panales, por su cara suroeste<\/em><\/p>\n

<\/p>\n

Dentro del horizonte posclásico (900 a 1521 d. C) se denota clara presencia de asentamientos prehispánicos en las faldas de los cerros de San Cristóbal, las Coronas y Cubitos.<\/p>\n

<\/p>\n

En la época colonial estas montañas y cañadas fueron recorridas en su totalidad por los exploradores mineros que buscaron y encontraron ricas vetas de plata y oro, igualmente fueron frecuentada por leñeros que abastecían a las minas de la madera para armar los ademes de laboríos y túneles en las entrañas de la tierra. <\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"\n\n\n
\n

La sierra de Pachuca fue uno de los espacios principales donde se desarrolló la escalada en México. Ese fue el escenario donde personas de diferentes lugares descubriedon lo que era la escalada en roca, muchas veces con equipo hecho en casa de acuerdo a la propia experiencia. <\/p>\n<\/td>\n

\n
\"\"<\/div>\n<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1274,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":""},"categories":[1005],"tags":[],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p51GhY-3lr","_links":{"self":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12861"}],"collection":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1274"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12861"}],"version-history":[{"count":0,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12861\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12861"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12861"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12861"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}