{"id":11352,"date":"1998-12-25T00:00:00","date_gmt":"1998-12-25T00:00:00","guid":{"rendered":"http:\/\/montanismo.org\/revista\/?p=11352"},"modified":"2003-03-26T00:00:00","modified_gmt":"2003-03-26T00:00:00","slug":"la_patria_subterranea","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/montanismo.org\/1998\/la_patria_subterranea\/","title":{"rendered":"LA PATRIA SUBTERRÁNEA"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n

México es un país de cavernas. Las condiciones geológicas
han generado tal cantidad y complejidad de sistemas hipogeos que bien podemos
hablar de una patria subterránea. La propuesta aparece como novedosa,
más no es así, porque sociedades pretéritas encontraron
en las cavernas el entorno propicio para expresar su conciencia religiosa, y
que solo hasta ahora empezamos a valorar al confrontar los datos de ese pensamiento
que dirigió a la comunidad en múltiples manifestaciones culturales.
En este sentido, el estudio de las cavernas ofrece nuevas herramientas de interpretación
antropológica e histórica. <\/p>\n

Cuando asistía a uno de los seminarios de la Maestría en Historia
del Arte (IIE-UNAM) dictados por la Dra. Beatriz de la Fuente se me cuestionó
sobre la cantidad de cavernas existentes en México, y la proporción
que existía en estas de evidencias culturales. En ese momento, no pude
esbozar una respuesta homogénea, y creo que aún es muy aventurado
dar resultados. Esto es así porque aún no hemos cuantificado y
explorado la totalidad del territorio nacional dada la extensión y la
cantidad de cavernas. Esto significa que el proceso de la investigación
subterránea ocupará a futuras generaciones de arqueólogos,
historiadores, antropólogos y espeleólogos. No sería aventurado
decir que el territorio nacional con sus 2,000,000 de Km2 alberga más
de 25,000 cavernas, de las cuales aún no hemos registrado ni el 10%.
Ensayemos proporciones con los resultados preliminares del Proyecto Arqueológico
Cerro de la Estrella en la Ciudad de México, que en una superficie de
apenas 11 Km2 ha localizado 100 oquedades, en todas ellas es evidente la presencia
humana, porque la ubicación y facilidad de acceso han permitido una influencia
cultural intensa (Montero, 1998ª), pero en regiones agrestes la presencia
es escasa, por lo tanto los resultados se tornan ambiguos. Según los
trabajos que por más de cinco años ha realizado la Sociedad Yucateca
de Espeleología Aktunoob, en su proyecto Atlas Espeleológico de
Yucatán la península ofrece más de 5,000 cuevas, de las
cuales un 90% pueden considerarse con restos arqueológicos (Vera Poot,
1995 comunicación oral). En Oxkintok, Yucatán, en promedio hay
una espelunca por cada 100 m2 (Bonor, s. f.), mientras que en la Sierra Gorda
en los estados de Querétaro y San Luis Potosí la proporción
es de una por cada 10 Km2; al occidente entre Jalisco y Colima en la Sierra
de Manantlán hay una por cada 4 Km2 (Lazcano, 1986, 1988). En este sentido,
la diversidad geográfica y cultural del país ofrece paralelamente
una diversidad de posibilidades y resultados. <\/p>\n

La composición de las siguientes líneas propone la reunión
de las partes del fenómeno subterráneo, es una suma en la que
el texto se aplica a través de “relaciones”. En este sentido,
el concepto de relación intenta entender el comportamiento entre las
variables culturales y naturales, conectadas al nivel comunidad-caverna. Esta
correlación de cavernas y sociedad a través de la historia no
es solo un pasado con tradición que busca su conservación, y mucho
menos es una historia total; es más bien una historia de totalidad relativamente
homogénea de la cultura pero sin un sentido absoluto.(1) <\/p>\n

Se puede concebir la historia desde la economía, el urbanismo, la religión,
los gobernantes, o los conflictos bélicos entre otros esquemas, pero
en esta disciplina nadie niega que un acontecimiento histórico es único
en el sentido de estar individualizado por dos parámetros fundamentales,
la cronología y la geografía. Por lo tanto, en este artículo
se propone una cronología a través del concepto modo de producción
y una geografía que es la cueva. <\/p>\n

<\/p>\n

Respecto a la cronología podemos apuntar las fechas (2) de la tabla
anterior para los diferentes modos de producción propuestos en este artículo: <\/p>\n

<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n
Modo de producción<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Inicio<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Epílogo<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Primario<\/td>\n

<\/p>\n

35,000 a.C.<\/td>\n

<\/p>\n

7,000 a.C.<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Doméstico<\/td>\n

<\/p>\n

7,000 a. C.<\/td>\n

<\/p>\n

2,000 a. C<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Tributario<\/td>\n

<\/p>\n

2,000 a. C.<\/td>\n

<\/p>\n

1,521 d. C.<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Capitalista<\/td>\n

<\/p>\n

1,521 d C.<\/td>\n

<\/p>\n

Al presente <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/p>\n

Cada una de las relaciones expuestas a continuación, demuestran la importancia
de la cueva como un hecho histórico que establece su capacidad de condicionar
los otros hechos de un modo cualquiera, esto es, de producir en su curso variaciones
que puedan ser atribuidas de algún modo al hecho en cuestión.
1. RELACIONES PERENNES<\/b><\/p>\n

Situaciones que a través del tiempo subsisten. Las relaciones examinadas
perduran durante toda la cronología, mostrando tan solo variaciones en
su intensidad y alteraciones de carácter regional que responden a categorías
eco-técnicas transitorias. <\/p>\n

RELACIÃ?N HABITACIÃ?N-CAVERNA<\/b> <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
Evidencia<\/b><\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
MODOS DE PRODUCCIÃ?N<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Primaria<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Doméstica<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Tributaria<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Capitalista<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Pre-clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Pos-clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Colonial<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
S. XIX<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
S. XX<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Múltiples<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Con evidencia<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Sin evidencia<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

RELACIÃ?N HABITACIÃ?N-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La cueva como vivienda es el tema más obligado de la articulación
comunidad-caverna. Es la primera relación del hombre con las formaciones
subterráneas. Es la habitación original que aún persiste.
La caverna ha acompañado al hombre por más noches en toda su existencia
como especie, que la misma arquitectura que nace del concepto de oquedad. Los
grupos humanos se alojaron en cavidades de fondo variable, la habitación
de la cueva era sólo por las noches para pernoctar en la zona endógena,
la actividad cotidiana se hacía en la zona epigea, en tanto la zona hipogea
era destinada a ejercicios rituales. Durante el apogeo ritual subterráneo
del Clásico y Posclásico esencialmente, las cuevas dejaron de
ser morada para convertirse en espacios sacralizados, sería un tabú
darle otro uso. Posterior a la Conquista, la cueva adquiere la forma de refugio
y eventualmente la de habitación. <\/p>\n

RELACIÃ?N REFUGIO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Un refugio no es habitación, es un arraigo temporal. Cuando la comunidad
es obligada a desocupar su residencia original, la caverna se ofrece como una
posibilidad inmediata de ocupación ante estados de emergencia durante
guerras, desastres naturales, migraciones, situaciones de escasez alimenticia,
y persecución. <\/p>\n

RELACIÃ?N HIEROFANÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna es una entidad sagrada de carácter universal, de modo que
en ella residen las potencias sobrenaturales que ordenan el mundo, como los
espíritus de la naturaleza de las sociedades primitivas, o las entidades
divinas de las sociedades con religión. Desde la cueva el hombre abandona
su condición terrestre, encontrándose con las potencias sobrenaturales
que le permiten aliviar el caos de su existencia. El trabajo de campo demostró
que los espacios sacralizados están emplazados en las porciones más
recónditas (3), estableciendo ocupaciones remotas a no más de
3 Km de trayecto de la entrada, como sucede entre los olmecas del Preclásico
y los mayas del Clásico. <\/p>\n

RELACIÃ?N TRANCE EXTÃ?TICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La cueva es el terreno privilegiado para el trance extático a través
de las eras culturales, pues aquí radica la fuerza de la irracionalidad
y del subconsciente, en donde habita la energía de la naturaleza que
consuma al shaman, al curandero, al sacerdote y al mago. El trance extático
es la separación del cuerpo y el espíritu, en donde este último
vive experiencias extraordinarias producidas por drogas, danzas orgiásticas,
flagelación, autohipnotismo y respiración rítmica. Entre
los ingredientes psicoactivos se incluyen hongos (4), plantas (5), animales
y productos como el balche (6), el telquichpatzin (7) y bebidas alcohólicas
que causan alguna alteración psicofísica, y que junto con el sueño,
el mundo onírico y los estados alterados de la conciencia son modificaciones
en la percepción que permiten la comunicación con los espíritus
y los dioses. Estas prácticas persisten como manifestaciones de las culturas
subalternas en la actualidad, en donde los shamanes, curanderos, “brujos”,
graniceros, y magos aparecen investidos de poderes y atributos más “naturales”
que les confieren un papel predilecto, cuando se trata de establecer relaciones
con el mundo irracional, que de acuerdo con la significación que tienen
para esos individuos, más que irracionales podrían ser considerados
como supraconscientes. <\/p>\n

RELACIÃ?N TABÃ?-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna es un lugar restringido, ahí residen las entidades sobrenaturales.
Para entrar se requiere de una preparación mística, de un permiso,
pues el tabú, como fuerza existente en lo subterráneo destruye
al hombre profano. Esta condición prevalece, ya que la cueva es receptora
de fuerzas sobrenaturales, es la residencia de divinidades, espíritus,
seres sobrenaturales y el alter ego de otras tantas condiciones espirituales.
Ciertas patologías (8) son consecuencia de un castigo sobre los intrusos
que irrumpen en la rigidez prohibitiva de ciertas cavernas. <\/p>\n

RELACIÃ?N PINTURA RUPESTRE-CAVERNA<\/b> <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
Evidencia<\/b><\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
MODOS DE PRODUCCIÃ?N<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Primaria<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Doméstica<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Tributaria<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Capitalista<\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Pre-clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Pos-clásico<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
Colonial<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
S. XIX<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
S. XX<\/font><\/b><\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Múltiples<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Con evidencia<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/p>\n

<\/p>\n
SI<\/div>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/p>\n

Sin evidencia<\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/p>\n

 <\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/td>\n

<\/tr>\n

<\/table>\n

<\/p>\n

Las representaciones plásticas más tempranas (9) del hombre las
contemplamos en los registros cavernarios de todo el mundo . La cueva ha preservado
el pensamiento del hombre por milenios. Es una relación primordial del
discurso antropológico. Estas pinturas como magia simpática y
no como arte, tienen por intensión hacer una copia fiel de la naturaleza.
Conforme transcurre el tiempo, la pintura adquiere nuevas propuestas, dejando
atrás la forma pura y natural, para pasar a formas más simbólicas
y abstractas, en donde los ideogramas apenas si logran reconocer las formas
naturales de las cuales proceden. La imagen vital que corresponde a los cazadores
recolectores que mezcla lo que se ve, y lo que se quiere ver, pasa en las sociedades
con religión a un plano de abstracción y simbolismo que encuentra
como fase culminante la simetría. Los temas recurrentes son: negativos
de manos, afijos numéricos, animales, genitales masculinos, vegetales,
seres humanos, shamanes, sacerdotes (10), seres fantásticos, símbolos
religiosos, astros y figuras geométricas. <\/p>\n

RELACIÃ?N ZOOLATRÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

El culto a los animales en las cavernas ha sido decisivo, desde las sociedades
primigenias, las representaciones rupes-tres más antiguas lo demuestran
al expresar el culto a diferentes especies que se les considera como manifesta-ciones
o encarnaciones de entidades sobrenaturales. En las sociedades con religión,
los animales que habitan o que se relacionan con las cavernas se les estima
como divinidad. El murciélago es el mejor ejemplo en Monte Albán,
pero no el único. Es así, como los animales son las encarnaciones
temporales de un alma divina o humana, pues el pensamiento es incapaz de distinguir
el espíritu que anima a los hombres, a los otros animales y a las formas
divinas. <\/p>\n

RELACIÃ?N ABASTECIMIENTO HIDRÃ?ULICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Los cuerpos de agua subterráneos han abastecido a la comunidad desde
las sociedades cinegéticas, hasta las sociedades cibernéticas
del presente. De la caverna con estanque, caudal, manantial o goteo hemos obtenido
agua; ya sea con la palma de la mano, por medio de haltunes, aplicando obras
hidráulicas rudimentarias, o utilizando sofisticadas herramientas dirigidas
por estudios kársticos.<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

2. RELACIONES TRANSITORIAS<\/b><\/p>\n

Situaciones temporales, propias de uno o varios modos de producción que
no logran alcanzar continuidad durante toda la cronología propuesta.
La exposición se ordena considerando el momento en que se inicia esa
relación. <\/p>\n

2.1 SOCIEDADES PRIMITIVAS Y ALDEANAS <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N CINEGÃ?TICA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Los estanques endógenos y epigeos característicos de las espeluncas
propician la visita de la fauna, en donde su captura dentro del recinto cerrado
se hace más sencilla. Contiguo a los estanques, la pintura rupestre de
las sociedades primigenias con motivos zoomorfos se agrega como un auxilio mágico
para el cazador. <\/p>\n

RELACIÃ?N CASA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Singular aplicación que consiste en construir casas dentro de las cuevas.
En Aridoamérica las comunidades aldeanas construyeron habitaciones de
adobe con recintos sagrados -kivas- a las que denominamos cliff dwellings, aprovecharon
el abrigo térmico, la ventilación de los vientos que soplan sobre
las cañadas, el dominio del paisaje, y la protección por el difícil
acceso sobre cantiles. Este modelo se vuelve a aplicar en la actualidad en Teotihuacan
con construcciones de tabique y cemento. <\/p>\n

RELACIÃ?N ENTIERRO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

El entierro en cavernas no solo responde a una condición mítica,
es también un hecho conveniente, ya que un cuerpo al ser depositado en
una cueva durante el proceso de descomposición no afecta la salud pública;
por otra parte, los restos ahí colocados no son alterados, pues las cavernas
ofrecen constantes que aseguran la conservación de los restos; también
se salvan de depredadores; por el tabú propio de las espeluncas están
a salvo de saqueadores; y por último, si se trata de una oquedad seca
es posible que los restos se momifiquen. Algunos entierros tienen ofrenda y
hasta acompañantes como perros. Entre los entierros secundarios destaca
el uso de vasijas u ollas para depositar las cenizas. Es posible que algunas
cuevas fueran destinadas para entierros de la elite. En Aridoamérica
destacan cientos de momias en bultos mortuorios envueltos en tilmas. <\/p>\n

RELACIÃ?N CONFLICTO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Supone actividades tácticas, en donde la cueva es parte de un sistema
de defensa, resistencia y estrategia para diferentes tipos de conflictos. Sorprende
que desde las primeras sociedades la lucha esté expresada en la pintura
rupestre (11), posteriormente en las comunidades aldeanas como en los cliff
dwellings y Chalchihuites observamos construcciones defensivas. Para Mesoamérica
no se manifiestan emplazamientos militares al interior de cavernas, pero en
períodos posteriores si. Durante la Colonia como reducto de insurrectos
al sistema. En Yucatán para la Guerra de las Castas, también en
el siglo XIX como guarida de transgresores de la ley, y en la actualidad con
emplazamientos tácticos utilizados por los insurgentes del EZLN en Chiapas. <\/p>\n

RELACIÃ?N ALMACÃ?N-CAVERNA<\/b><\/p>\n

El almacenamiento de granos se inicia con las comunidades aldeanas de Aridoamérica
en silos. En Mesoamérica la cueva era el almacén mítico
de los mantenimientos: agua y alimentos. Durante la Colonia se utilizaron para
esconder las armas de los sublevados. Las leyendas dieron a las cuevas desde
la Colonia y hasta nuestros días el carácter de depósito
para extraordinarios tesoros de oro y plata. En el tiempo de la intervención
francesa se guardó el Archivo de la Nación en la Cueva del Tabaco,
próxima a Torreón. Para la Revolución de nueva cuenta armas
y pertrechos militares. <\/p>\n

2.2 SOCIEDADES MESOAMERICANAS <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N CRAPTOFANÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La fuerza sagrada que sustenta a la caverna en Mesoamérica es la religión.
La caverna como sitio sagrado es receptora de la deidad en múltiples
formas y advocaciones, se identifican más de 250 atribuciones teológicas
(12) que relacionan a la cueva con la religión, el mito y el ritual.
El culto prehispánico y las cavernas se vinculan en el concepto del inframundo.
El inframundo incorpora categorías muy complejas de la lógica
religiosa que articula a los mitos cosmogónicos y cosmológicos;
el culto a los muertos (13); los sacrificios humanos y de animales; el culto
a los astros (14); las fuerzas de la naturaleza como terremotos y vientos; la
permanencia del impulso vital; las deidades ctónicas y acuáticas;
el alimento de los hombres; los ritos de paso; la geomancia; y los oráculos
entre otras variables. Todas estas jerarquías espirituales definen las
relaciones ideales entre los hombres y los dioses que permiten la supervivencia
de la sociedad. <\/p>\n

Es necesario apuntar que las cavernas no son necesariamente el mismo inframundo,
pero al menos son su entrada. Entre los mixtecos y los mayas la entrada es una
cueva con un juego de pelota. Como inframundo es el lugar de los muertos, o
es al menos el lugar en donde inician su viaje de ultratumba, es también
el tránsito obligado subterráneo de los astros, todos estos viajes
no son más que un requisito para el nuevo nacimiento. Se encuentran las
ambivalencias de la vida y la muerte, los dos aspectos, positivo y negativo,
que hacen de la caverna un gran símbolo religioso. <\/p>\n

RELACIÃ?N RITUAL-CAVERNA<\/b><\/p>\n

El ritual permite a la comunidad momentos de unión y polarización
psicológica, hacen que cada individuo se sienta lleno de una fuerza colectiva
que habitualmente no percibe, pero que encuentra en los sitios más oscuros,
recónditos, secretos e inaccesibles que promueven la excitación.
Es así como la cueva activa las emociones y las dirige a la categoría
afectiva con lo sobrenatural. Las cavernas para este objetivo se modifican con
pisos, plataformas, muros, estrechamientos, fuentes de agua, pinturas y petroglifos.
Son evidentes los rituales: de paso, los iniciáticos, de bautizo (integración
social), de pubertad, etiológicos, de propiciación climática,
los ascéticos, los de curanderismo, de magia, de auto-sacrificio, de
cambio de poderes civiles y religiosos, los sexuales, de matado de cerámica
o renovación (15) y los funerarios entre los más representativos.
En esos días, introducirse a una cueva significaba la separación
de la vida profana. <\/p>\n

RELACIÃ?N ORÃ?CULO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Para Bonor (1989) algunas cuevas pudieron tener la función de oráculos
naturales, especialmente aquellas en las que se han encontrado espejos, el espejo
está asociado a la profecía. Las experiencias visionarias fueron
producto de la ingestión de alucinógenos, así por ejemplo
los tlaciuhque pronosticaban el tiempo, los períodos de hambruna y las
fechas para hacer la guerra. <\/p>\n

RELACIÃ?N COSMOVISIÃ?N-CAVERNA<\/b><\/p>\n

El análisis geomántico (16) vincula a la comunidad con la caverna,
permitiéndole explicar la estructura del universo, y por lo tanto ofreciéndole
un orden interpretativo del cosmos. Desde la cueva fue posible difundir los
principales conceptos cosmológicos de la antigüedad construyendo
adoratorios, calendarios, observatorios, imaginando constantes matemáticas
(17) y plasmando petroglifos y pinturas como instrumentos axiales del simbolismo
religioso que se articularon para exaltar un espacio sagrado por debajo de las
grandes urbes ceremoniales como en Teotihuacan o Xochicalco. Es así,
como se logra concretizar un lenguaje simbólico del paisaje. Para interpretarlo
se requiere de una lectura topográfica, donde la geografía es
el idioma de los símbolos que establecen un orden; en donde la cueva
es el axis mundi del universo concebido. <\/p>\n

RELACIÃ?N COSMOGONÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Los mitos cosmogónicos mexicas, mayas, mixtecos, zapotecos y de la mayoría
de los grupos étnicos contemporáneos mencionan a la caverna como
prototipo de salvaguarda, pues la vida sobre la Tierra se ha ido transformando
durante eras míticas (Soles) separadas por catástrofes en las
que la existencia se pone en riesgo, entonces aparece la cueva como un reducto
de salvación. Reducto que a su vez genera cambios, en algunos casos es
la metamorfosis donde los hombres se transforman en animales, y los dioses en
astros del firmamento. La obscuridad y el ambiente subterráneo son instrumentos
didácticos para entender ese tiempo precósmico y caótico
que antecede al nacimiento de los astros, los dioses y la vida. La explicación
de la vida parte de un cosmos contradictorio, dual, complementado por opuestos
que buscan el equilibrio. La cueva toma su lado frente a la dualidad como lo
femenino, lo obscuro, lo húmedo, lo inferior; es así como la razón
humana encuentra en sus dioses diversas advocaciones con lo subterráneo
amalgamados en una conciencia social que parte de una naturaleza que necesita
ser incorporada y explicada desde el origen del cosmos. <\/p>\n

RELACIÃ?N GÃ?NESIS-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La cueva para los indios mexicanos de ayer y hoy es el lugar de nacimiento colectivo.
La importancia de un mito de origen colectivo entre los pueblos se explica por
el concepto de la angustia territorial (Ernesto de Martino, 1985) en donde todo
rasgo relevante del paisaje como la vegetación, las montañas y
los cuerpos de agua junto con las cavernas, son testimonios de una época
mítica, y de los eventos que allí se produjeron. Es así
como se forja una patria simbólica. Eliade comprende esta función
del mito de fundación respecto a su carácter histórico
y geográfico, en donde la posesión de un nuevo territorio implica
la repetición simbólica a partir del mito de esa nueva ocupación.
Es así como la cueva se convierte en el emblema de la patria simbólica
que es el centro de comunicación entre los hombres. Ciertamente Chicomoztoc
es la respuesta a la angustia territorial de pueblos peregrinantes. Frente a
la diversidad, un punto, una madre y un origen común: Chicomoztoc, el
“Lugar de las Siete Cuevas”.<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

RELACIÃ?N UTERUM-CAVERNA<\/b><\/p>\n

En los mitos y ritos prehispánicos de nacimiento la caverna es el arquetipo
de la oquedad creadora que es la matriz de la naturaleza humana y divina. En
esta abstracción de la naturaleza, entendemos la incertidumbre de la
comunidad por explicarse lo que le antecede, y este antecedente está
en el útero de la Madre Tierra como un conducto de tránsito entre
el tiempo sagrado y el tiempo humano. La caverna es el arquetipo de la matriz
como la materialización del regressus ad uterum de Eliade. De la tierra
brotan los árboles, de donde emerge la vida a través de fauces
monstruosas (18) que no son sino la imagen de la misma Tierra. Arqueológicamente
se han localizado pasos estrechos y túneles construidos dentro de las
cavernas que comunican galerías consagradas, estas construcciones eran
indispensables como el arquetipo del útero, por el que los iniciados
tenían que pasar arrastrándose para significar su nacimiento en
una nueva esencia. <\/p>\n

RELACIÃ?N CULTO ACUÃ?TICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las geoformas subterráneas eran deificadas por contener agua. Entre los
mayas con Chaac, en Oaxaca con Cocijo, y en el Altiplano con Tlaloc, el culto
acuático representa la más importante veneración practicada
a las cuevas. El principal pretexto de las visitas fue pedir a los dioses de
la lluvia que ahí habitan, la cantidad necesaria para irrigar los campos
agrícolas. Es por esta coherencia que propongo que el lugar de nacimiento
iconográfico de las deidades acuáticas en Mesoamérica se
localice en una cueva, y esta podría ser Juxlahuaca con una antigüedad
de más de 3,000 aap. según lo apreciamos en sus pinturas rupestres
de un jaguar, una serpiente y un sacerdote. <\/p>\n

RELACIÃ?N ZOOLATRÃ?A MESOAMERICANA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las especies reverenciadas son: la abeja, representa la solidaridad con el inframundo;
el venado, articulado por la forma de su pesuña con lo femenino; los
batracios, su conducta troglófila los relaciona con las cavernas y las
deidades menores de la lluvia; las aves, codornices y guacamayas eran sacrificadas
en las cuevas; los perros, acompañantes de los muertos por el inframundo;
la araña, representación de Mictlantecuhtli que desciende al inframundo;
el jaguar, símbolo entre mayas y olmecas del lado nocturno de la vida,
del reino del misterio, de la obscuridad, de las tinieblas, de las cavernas,
y de todo aquello que implica las fuerzas de la irracionalidad, y lo inconsciente,
el jaguar es el Sol al penetrar al ámbito del inframundo, su piel es
el cielo nocturno manchado de estrellas; la tortuga, relacionada con deidades
acuáticas; la serpiente, por su apariencia y veneno desde tiempos primitivos
ha sido objeto de terror y admiración, desde el psicoanálisis
se dice que es un vertebrado que encarna la psique inferior, el hombre y la
serpiente son opuestos y complementarios, en este sentido, también, hay
algo de serpiente en el hombre, tal vez su falo, es una deidad ctónica
relacionada con el origen de la vida; el búho, mensajero del inframundo;
el murciélago, por el motivo de vivir en las cavernas es la divinidad
que mejor representa al inframundo, fue la deidad más importante en Monte
Albán. <\/p>\n

RELACIÃ?N PIRÃ?MIDE-CAVERNA<\/b><\/p>\n

En el texto como cueva-pirámide. Comprende el enlace de estructuras sacralizadas
en una sobreposición que permite generar un axis mundi de fuerzas místicas
impresionantes producto de la adhesión de las regiones cósmicas:
el inframundo, por medio de la cueva; el plano terrestre, que es una montaña
por la estructura piramidal; y lo celeste por el templo en la cúspide
del edificio. Esta tradición mesoamericana describe un proceso evolutivo
que parte del Clásico con el uso de espeluncas acondicionadas; posteriormente
ante la carencia de oquedades con características geománticas
se construyeron recámaras al interior de estructuras para suplir a la
cueva como observatorio, tumba o centro ritual; finalmente durante el Posclásico
sirviéndose de una compleja abstracción religiosa las cavernas
ya no fueron necesarias de manera objetiva, sino simbólica a partir de
signos o mensajes que satisfacían el mito propuesto por la clase sacerdotal
en las fachadas zoomorfas de los templos. <\/p>\n

RELACIÃ?N URBE-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Primero las pirámides y posteriormente la traza urbana de las grandes
ciudades fueron generadas por la interpretación geomántica del
medio epigeo e hipogeo. Esta cosmovisión alcanza su apoteosis en Teotihuacan. <\/p>\n

RELACIÃ?N OBSERVATORIO ASTRONÃ?MICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna permite observar y determinar con precisión eventos astronómicos
desde una cámara obscura que hace evidente el aparente movimiento del
Sol a través de una apertura en el techo, estos relojes solares permitían
ajustar los calendarios destacando las fechas propias de solsticios, equinoccios
y pasos cenitales del Sol como se aprecia en Teotihuacan, Xochicalco, el Cerro
de la Estrella, y Monte Albán. <\/p>\n

RELACIÃ?N PETROGLIFO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Ya sea en el Altiplano o en la zona maya, la presencia de petroglifos es un
motivo recurrente en la entrada de cuevas sacralizadas. Estos petroglifos nos
transmiten un mensaje que se puede interpretar como la delimitación del
espacio ritual subterráneo con respecto al secular epigeo; para tal motivo
se utilizaron motivos geométricos, abstractos, zoomorfos, fantásticos,
y rostros humanos de sencillo trazo en Yucatán a los que he definido
como “los guardianes de la cueva”. Por otra parte, destacan por su
complejidad de símbolos la representaciones de sacerdotes, como en la
gruta de Loltún; en otros casos se contempla a los petroglifos como mapas
rituales de las cuevas. <\/p>\n

RELACIÃ?N CURANDERISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La cueva ha sido utilizada como un instrumento psicoterapéutico desde
la antigüedad. Esta función perdura hasta nuestros días entre
los grupos oprimidos, no obstante que los curanderos fueron perseguidos durante
la Colonia, y soportan hasta nuestros días la incredulidad de la ciencia
médica. <\/p>\n

RELACIÃ?N ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Los principales productos extraídos de las cavernas desde el período
prehispánico son: piedra caliza y tezontle para la construcción
de templos; arcilla para elaboración de cerámica y medicamentos
(Navarrete, cit. por Bonor, 1989:39); cinabrio (19), como colorante y para realizar
amalgamas; nitrato de potasio o salitre, para uso medicinal. Durante la Colonia
destaca la extracción de cinabrio como sulfuro de mercurio para la producción
de plata. En la actualidad el guano de murciélago, como abono agrícola;
y el procesamiento de rocas calizas para la producción de cemento. <\/p>\n

  <\/p>\n

  <\/p>\n

2.2 LA SOCIEDAD COLONIAL <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N IDOLATRÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La evangelización católica lanzó al panteón mesoamericano
al nivel de la superstición, la magia, el culto demoniaco, y la idolatría.
La cueva se convirtió entonces en un reducto para esa ideología
subalterna que era sancionada por las estructuras del poder eclesiástico
y secular. <\/p>\n

RELACIÃ?N RESGUARDO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las espeluncas también pudieron ser utilizadas como resguardo, cabe pensar
en la iniciativa de ocultación de bienes y objetos rituales por parte
de los indios durante el proceso de conquista y evangelización. <\/p>\n

RELACIÃ?N MARGINACIÃ?N-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Para los indígenas insurrectos que se revelaron al sistema colonial,
intentando conservar su forma de vida, la cueva fue un refugio durante el proceso
de extinción mesoamericano. Sus rituales eran el camino para proteger
necesidades específicas que controlaban su mundo físico y social
en crisis. Estos cultos, fueron rectores de la “casualidad” adversa
a la comunidad campesina, los cuales no contenían un carácter
público sino privado, y que políticamente daban cohesión
a un grupo marginado y destinado a desaparecer. <\/p>\n

RELACIÃ?N SANTUARIO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Durante el proceso de evangelización por sustitución iniciado
desde la Colonia, la espelunca no pudo ser excluida del pensamiento religioso
indígena, así que fue incorporada al culto oficial, son ejemplo,
más no los únicos, los santuarios de Chalma y El Señor
de la Cuevita en Iztapalapa. La supervivencia del paganismo al lado del cristianismo. <\/p>\n

RELACIÃ?N CALENDARIO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Destacan como fechas del santoral cristiano para la visita a cavernas: primer
viernes de marzo, para rituales nigrománticos; 22 al 25 de abril, fiesta
de San Marcos; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 24 de junio, se abren
las cuevas en la noche de San Juan para ofrecer sus tesoros; 28 de agosto, peregrinación
al santuario de Chalma; 3 de noviembre, agradecimiento por la temporada de lluvias;
y 31 de diciembre, visita a cuevas para la petición de bienes materiales.
Queda sancionado entrar a las cuevas durante la Semana Santa. <\/p>\n

2.3 SOCIEDADES CONTEMPORÃ?NEAS <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N CIENCIA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Con el capitalismo se produce la primera articulación efectiva entre
el conocimiento científico y la naturaleza subterránea. Los modernos
espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las
cavernas. El trabajo espeleológico se acentúa en tres disciplinas:
geología, biología y arqueología. En México la disciplina
se ha desarrollado en cuatro etapas: 1. Los pioneros del siglo XIX; 2. El letargo
de las primeras décadas del siglo XX; 3. Las aportaciones detalladas
de Federico Bonet y Cándido Bolívar y Pieltain; 4. La formalización
de gremios, agrupaciones y asociaciones con reuniones de especialistas, expediciones
y exploraciones sistemáticas de fin de milenio. <\/p>\n

RELACIÃ?N MERCANCÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna se convierte en medio de trabajo (20) adquiriendo la forma de mercancía
para la industria turística. El turismo orienta economías locales
con la prestación de servicios y el comercio establecido al exterior.
A la industria turística se integra la modalidad del “turismo de
aventura”. En el mercado moderno, la caverna ha perdido su capacidad mística,
quedando reducida a los interese monetarios del capital. <\/p>\n

RELACIÃ?N CONFLICTO ECOLÃ?GICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Comprende factores que dañan el ambiente subterráneo como: la
depredación vegetal, los hacinamientos de basura, los actos vandálicos
que destruyen concreciones, el saqueo de espeleothemas, la contaminación
de los cuerpos de agua, la captura de especies animales, el saqueo arqueológico,
la extracción ilegal de fósiles, y las horribles cicatrices del
graffiti. Es así como la sociedad moderna rompe el equilibrio ecológico
de los reductos ambientales menos alterados en toda la historia de la humanidad <\/p>\n

RELACIÃ?N NACIONALISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Por medio de la exaltación de la geografía autóctona se
busca fortalecer un discurso de identidad nacional para un país heterogéneo
en crisis política y económica. Las expresiones artísticas
emitidas desde el siglo XIX y el caso extraordinario del Monumento Nacional
a la Bandera, en el río subterráneo San Jerónimo (21) van
dirigidos a ese objetivo político. <\/p>\n

RELACIÃ?N ESPELEISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Proposición de las sociedades urbanas contemporáneas que contemplan
a las cavernas como un sitio adecuado para el esparcimiento, la diversión,
y el deporte. <\/p>\n

PROPOSICIONES<\/b><\/p>\n

Evaluar (22) las propuestas y resultados de este trabajo se hace necesario para
así dar paso a nuevas investigaciones sistemáticas de carácter
arqueológico, antropológico e histórico para el subsuelo
nacional. Ya han sido expuestas las proporciones, es obvio que apenas hemos
comenzado, pero ésta búsqueda no debe continuar como un trabajo
aislado y personal. Es necesario promover dentro de alguna institución
oficial o de educación superior un departamento especializado en investigaciones
para formaciones subterráneas naturales que aglutine el interés,
la técnica y la teoría para estudios espeleológicos. Contamos
con una eficiente capacidad de investigación, cada día más
proyectos arqueológicos demandan la presencia de especialistas para adentrarse
en cavernas de complicado acceso. Es imprescindible revisar esta posibilidad.
Al fina de cuentas, tendremos que empezar a explorar esa desconocida patria
subterránea, esto parece necesario en un país de cavernas, como
lo es México. <\/p>\n

NOTAS<\/b><\/p>\n

(1) Criterio de la historiografía que sirve para indicar el conocimiento
y comprensión del hombre y su historia en general como ciencia, y no
como el mero arte de escribir.<\/p>\n

(2) Se insertan fechas relativas con el objetivo de ilustrar la exposición
en un contexto general. Es necesario apuntar, por ejemplo, que el modelo del
modo de producción aldeano persiste aún en el siglo XIX en algunas
comunidades aisladas del país.<\/p>\n

(3) Los espeleólogos modernos se sorprenden de hasta donde lograron llegar
esos hombres de la antigüedad, sin la iluminación apropiada, y sin
los implementos técnicos para superar tiros verticales.<\/p>\n

(4) Que mejor ejemplo que el xibalbay ocox<\/i>, el “hongo del inframundo”
de los mayas.<\/p>\n

(5) Se destaca el uso del tabaco como alucinógeno y como instrumento
para librarse del tabú subterráneo. Por ejemplo el pilico<\/i>
que es una mixtura de tabaco silvestre, picite<\/i> y cal.<\/p>\n

(6) Bebida elaborada con “agua virgen” o zuhuy<\/i> ha proveniente
de escurrimientos subterráneos y la corteza del árbol Lonchocarpus
longistylus<\/i> fermentado en agua miel.<\/p>\n

(7) Jugo de un bejuco silvestre que se toma después de entrar a la cueva.<\/p>\n

(8) Por ejemplo la histoplasmosis es definida en la cultura indígena
como “mal de aires”, así también el “mal del susto”
.<\/p>\n

(9) Mucho antes que en Europa, las pinturas rupestres mexicanas fueron descritas,
primero por Miguel del Barco en 1760 y posteriormente por Clavijero en 1789.<\/p>\n

(10) Destaca la representación de sacerdotes en las cuevas olmecas y
mayas. <\/p>\n

(11) Cueva de San Borjita, Baja California.<\/p>\n

(12) Como ejemplo las deidades menores de advocación acuática
relacionadas con las cavernas: chicanes, tlaloques, tlatsinhkeh, chaacs, chaques,
balames, yumtziles, aluxes, ángeles, aluxob, balames, camakaman, bacabes,
catitos, chaneques, chamucos, chauk, anheles, yeyecatl, chaacob, tepemes, ecatotonti.<\/p>\n

(13) Como lugar de los muertos, ad inferos<\/i>.<\/p>\n

(14) Como región de tránsito astral, por ejemplo el culto solar,
sol niger.<\/p>\n

(15) La Solemnidad de Ocná entre los mayas aporta bastos materiales cerámicos
provenientes de las cavernas a la arqueología, por ejemplo, en la cueva
de Actun Balam se hallaron más de 19,000 bordes.<\/p>\n

(16) Interpretación mística de las características geomorfológicas.<\/p>\n

(17) Cfr. Montero, 1998b:148 y 149.<\/p>\n

(18) Iconográficamente en las fauces de esos monstruos se representa
a la caverna.<\/p>\n

(19) Como minería.<\/p>\n

(20) Adquiere esta forma cuando la estructura productiva desequilibra el ecosistema
natural e introduce un artificio ambiental.<\/p>\n

(21) Unico monumento subterráneo a una insignia en el mundo, se le rinde
homenaje el domingo más cercano al 24 de febrero.<\/p>\n

(22) Una primera valoración de esta investigación se aplicó
durante dos cursos de espeleoarqueología en la ENAH de 1994 a 1995, posteriormente
en 1997 se expuso ante la comunidad internacional algunos de los apartados durante
el 1er. Simposio Internacional de Arqueología en Cuevas y Paleontología
dentro de los trabajos del 12do. Congreso Internacional de Espeleología
de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) en La Chaux-de-Fonds,
Suiza. Corresponde ahora al lector la evaluación definitiva del texto.<\/div>\n

<\/p>\n

<\/p>\n

RELACIÃ?N UTERUM-CAVERNA<\/b><\/p>\n

En los mitos y ritos prehispánicos de nacimiento la caverna es el arquetipo
de la oquedad creadora que es la matriz de la naturaleza humana y divina. En
esta abstracción de la naturaleza, entendemos la incertidumbre de la
comunidad por explicarse lo que le antecede, y este antecedente está
en el útero de la Madre Tierra como un conducto de tránsito entre
el tiempo sagrado y el tiempo humano. La caverna es el arquetipo de la matriz
como la materialización del regressus ad uterum de Eliade. De la tierra
brotan los árboles, de donde emerge la vida a través de fauces
monstruosas (18) que no son sino la imagen de la misma Tierra. Arqueológicamente
se han localizado pasos estrechos y túneles construidos dentro de las
cavernas que comunican galerías consagradas, estas construcciones eran
indispensables como el arquetipo del útero, por el que los iniciados
tenían que pasar arrastrándose para significar su nacimiento en
una nueva esencia. <\/p>\n

RELACIÃ?N CULTO ACUÃ?TICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las geoformas subterráneas eran deificadas por contener agua. Entre los
mayas con Chaac, en Oaxaca con Cocijo, y en el Altiplano con Tlaloc, el culto
acuático representa la más importante veneración practicada
a las cuevas. El principal pretexto de las visitas fue pedir a los dioses de
la lluvia que ahí habitan, la cantidad necesaria para irrigar los campos
agrícolas. Es por esta coherencia que propongo que el lugar de nacimiento
iconográfico de las deidades acuáticas en Mesoamérica se
localice en una cueva, y esta podría ser Juxlahuaca con una antigüedad
de más de 3,000 aap. según lo apreciamos en sus pinturas rupestres
de un jaguar, una serpiente y un sacerdote. <\/p>\n

RELACIÃ?N ZOOLATRÃ?A MESOAMERICANA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las especies reverenciadas son: la abeja, representa la solidaridad con el inframundo;
el venado, articulado por la forma de su pesuña con lo femenino; los
batracios, su conducta troglófila los relaciona con las cavernas y las
deidades menores de la lluvia; las aves, codornices y guacamayas eran sacrificadas
en las cuevas; los perros, acompañantes de los muertos por el inframundo;
la araña, representación de Mictlantecuhtli que desciende al inframundo;
el jaguar, símbolo entre mayas y olmecas del lado nocturno de la vida,
del reino del misterio, de la obscuridad, de las tinieblas, de las cavernas,
y de todo aquello que implica las fuerzas de la irracionalidad, y lo inconsciente,
el jaguar es el Sol al penetrar al ámbito del inframundo, su piel es
el cielo nocturno manchado de estrellas; la tortuga, relacionada con deidades
acuáticas; la serpiente, por su apariencia y veneno desde tiempos primitivos
ha sido objeto de terror y admiración, desde el psicoanálisis
se dice que es un vertebrado que encarna la psique inferior, el hombre y la
serpiente son opuestos y complementarios, en este sentido, también, hay
algo de serpiente en el hombre, tal vez su falo, es una deidad ctónica
relacionada con el origen de la vida; el búho, mensajero del inframundo;
el murciélago, por el motivo de vivir en las cavernas es la divinidad
que mejor representa al inframundo, fue la deidad más importante en Monte
Albán. <\/p>\n

RELACIÃ?N PIRÃ?MIDE-CAVERNA<\/b><\/p>\n

En el texto como cueva-pirámide. Comprende el enlace de estructuras sacralizadas
en una sobreposición que permite generar un axis mundi de fuerzas místicas
impresionantes producto de la adhesión de las regiones cósmicas:
el inframundo, por medio de la cueva; el plano terrestre, que es una montaña
por la estructura piramidal; y lo celeste por el templo en la cúspide
del edificio. Esta tradición mesoamericana describe un proceso evolutivo
que parte del Clásico con el uso de espeluncas acondicionadas; posteriormente
ante la carencia de oquedades con características geománticas
se construyeron recámaras al interior de estructuras para suplir a la
cueva como observatorio, tumba o centro ritual; finalmente durante el Posclásico
sirviéndose de una compleja abstracción religiosa las cavernas
ya no fueron necesarias de manera objetiva, sino simbólica a partir de
signos o mensajes que satisfacían el mito propuesto por la clase sacerdotal
en las fachadas zoomorfas de los templos. <\/p>\n

RELACIÃ?N URBE-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Primero las pirámides y posteriormente la traza urbana de las grandes
ciudades fueron generadas por la interpretación geomántica del
medio epigeo e hipogeo. Esta cosmovisión alcanza su apoteosis en Teotihuacan. <\/p>\n

RELACIÃ?N OBSERVATORIO ASTRONÃ?MICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna permite observar y determinar con precisión eventos astronómicos
desde una cámara obscura que hace evidente el aparente movimiento del
Sol a través de una apertura en el techo, estos relojes solares permitían
ajustar los calendarios destacando las fechas propias de solsticios, equinoccios
y pasos cenitales del Sol como se aprecia en Teotihuacan, Xochicalco, el Cerro
de la Estrella, y Monte Albán. <\/p>\n

RELACIÃ?N PETROGLIFO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Ya sea en el Altiplano o en la zona maya, la presencia de petroglifos es un
motivo recurrente en la entrada de cuevas sacralizadas. Estos petroglifos nos
transmiten un mensaje que se puede interpretar como la delimitación del
espacio ritual subterráneo con respecto al secular epigeo; para tal motivo
se utilizaron motivos geométricos, abstractos, zoomorfos, fantásticos,
y rostros humanos de sencillo trazo en Yucatán a los que he definido
como “los guardianes de la cueva”. Por otra parte, destacan por su
complejidad de símbolos la representaciones de sacerdotes, como en la
gruta de Loltún; en otros casos se contempla a los petroglifos como mapas
rituales de las cuevas. <\/p>\n

RELACIÃ?N CURANDERISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La cueva ha sido utilizada como un instrumento psicoterapéutico desde
la antigüedad. Esta función perdura hasta nuestros días entre
los grupos oprimidos, no obstante que los curanderos fueron perseguidos durante
la Colonia, y soportan hasta nuestros días la incredulidad de la ciencia
médica. <\/p>\n

RELACIÃ?N ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Los principales productos extraídos de las cavernas desde el período
prehispánico son: piedra caliza y tezontle para la construcción
de templos; arcilla para elaboración de cerámica y medicamentos
(Navarrete, cit. por Bonor, 1989:39); cinabrio (19), como colorante y para realizar
amalgamas; nitrato de potasio o salitre, para uso medicinal. Durante la Colonia
destaca la extracción de cinabrio como sulfuro de mercurio para la producción
de plata. En la actualidad el guano de murciélago, como abono agrícola;
y el procesamiento de rocas calizas para la producción de cemento. <\/p>\n

  <\/p>\n

  <\/p>\n

2.2 LA SOCIEDAD COLONIAL <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N IDOLATRÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La evangelización católica lanzó al panteón mesoamericano
al nivel de la superstición, la magia, el culto demoniaco, y la idolatría.
La cueva se convirtió entonces en un reducto para esa ideología
subalterna que era sancionada por las estructuras del poder eclesiástico
y secular. <\/p>\n

RELACIÃ?N RESGUARDO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Las espeluncas también pudieron ser utilizadas como resguardo, cabe pensar
en la iniciativa de ocultación de bienes y objetos rituales por parte
de los indios durante el proceso de conquista y evangelización. <\/p>\n

RELACIÃ?N MARGINACIÃ?N-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Para los indígenas insurrectos que se revelaron al sistema colonial,
intentando conservar su forma de vida, la cueva fue un refugio durante el proceso
de extinción mesoamericano. Sus rituales eran el camino para proteger
necesidades específicas que controlaban su mundo físico y social
en crisis. Estos cultos, fueron rectores de la “casualidad” adversa
a la comunidad campesina, los cuales no contenían un carácter
público sino privado, y que políticamente daban cohesión
a un grupo marginado y destinado a desaparecer. <\/p>\n

RELACIÃ?N SANTUARIO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Durante el proceso de evangelización por sustitución iniciado
desde la Colonia, la espelunca no pudo ser excluida del pensamiento religioso
indígena, así que fue incorporada al culto oficial, son ejemplo,
más no los únicos, los santuarios de Chalma y El Señor
de la Cuevita en Iztapalapa. La supervivencia del paganismo al lado del cristianismo. <\/p>\n

RELACIÃ?N CALENDARIO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Destacan como fechas del santoral cristiano para la visita a cavernas: primer
viernes de marzo, para rituales nigrománticos; 22 al 25 de abril, fiesta
de San Marcos; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 24 de junio, se abren
las cuevas en la noche de San Juan para ofrecer sus tesoros; 28 de agosto, peregrinación
al santuario de Chalma; 3 de noviembre, agradecimiento por la temporada de lluvias;
y 31 de diciembre, visita a cuevas para la petición de bienes materiales.
Queda sancionado entrar a las cuevas durante la Semana Santa. <\/p>\n

2.3 SOCIEDADES CONTEMPORÃ?NEAS <\/b> <\/p>\n

RELACIÃ?N CIENCIA-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Con el capitalismo se produce la primera articulación efectiva entre
el conocimiento científico y la naturaleza subterránea. Los modernos
espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las
cavernas. El trabajo espeleológico se acentúa en tres disciplinas:
geología, biología y arqueología. En México la disciplina
se ha desarrollado en cuatro etapas: 1. Los pioneros del siglo XIX; 2. El letargo
de las primeras décadas del siglo XX; 3. Las aportaciones detalladas
de Federico Bonet y Cándido Bolívar y Pieltain; 4. La formalización
de gremios, agrupaciones y asociaciones con reuniones de especialistas, expediciones
y exploraciones sistemáticas de fin de milenio. <\/p>\n

RELACIÃ?N MERCANCÃ?A-CAVERNA<\/b><\/p>\n

La caverna se convierte en medio de trabajo (20) adquiriendo la forma de mercancía
para la industria turística. El turismo orienta economías locales
con la prestación de servicios y el comercio establecido al exterior.
A la industria turística se integra la modalidad del “turismo de
aventura”. En el mercado moderno, la caverna ha perdido su capacidad mística,
quedando reducida a los interese monetarios del capital. <\/p>\n

RELACIÃ?N CONFLICTO ECOLÃ?GICO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Comprende factores que dañan el ambiente subterráneo como: la
depredación vegetal, los hacinamientos de basura, los actos vandálicos
que destruyen concreciones, el saqueo de espeleothemas, la contaminación
de los cuerpos de agua, la captura de especies animales, el saqueo arqueológico,
la extracción ilegal de fósiles, y las horribles cicatrices del
graffiti. Es así como la sociedad moderna rompe el equilibrio ecológico
de los reductos ambientales menos alterados en toda la historia de la humanidad <\/p>\n

RELACIÃ?N NACIONALISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Por medio de la exaltación de la geografía autóctona se
busca fortalecer un discurso de identidad nacional para un país heterogéneo
en crisis política y económica. Las expresiones artísticas
emitidas desde el siglo XIX y el caso extraordinario del Monumento Nacional
a la Bandera, en el río subterráneo San Jerónimo (21) van
dirigidos a ese objetivo político. <\/p>\n

RELACIÃ?N ESPELEISMO-CAVERNA<\/b><\/p>\n

Proposición de las sociedades urbanas contemporáneas que contemplan
a las cavernas como un sitio adecuado para el esparcimiento, la diversión,
y el deporte. <\/p>\n

PROPOSICIONES<\/b><\/p>\n

Evaluar (22) las propuestas y resultados de este trabajo se hace necesario para
así dar paso a nuevas investigaciones sistemáticas de carácter
arqueológico, antropológico e histórico para el subsuelo
nacional. Ya han sido expuestas las proporciones, es obvio que apenas hemos
comenzado, pero ésta búsqueda no debe continuar como un trabajo
aislado y personal. Es necesario promover dentro de alguna institución
oficial o de educación superior un departamento especializado en investigaciones
para formaciones subterráneas naturales que aglutine el interés,
la técnica y la teoría para estudios espeleológicos. Contamos
con una eficiente capacidad de investigación, cada día más
proyectos arqueológicos demandan la presencia de especialistas para adentrarse
en cavernas de complicado acceso. Es imprescindible revisar esta posibilidad.
Al fina de cuentas, tendremos que empezar a explorar esa desconocida patria
subterránea, esto parece necesario en un país de cavernas, como
lo es México. <\/p>\n

NOTAS<\/b><\/p>\n

(1) Criterio de la historiografía que sirve para indicar el conocimiento
y comprensión del hombre y su historia en general como ciencia, y no
como el mero arte de escribir.<\/p>\n

(2) Se insertan fechas relativas con el objetivo de ilustrar la exposición
en un contexto general. Es necesario apuntar, por ejemplo, que el modelo del
modo de producción aldeano persiste aún en el siglo XIX en algunas
comunidades aisladas del país.<\/p>\n

(3) Los espeleólogos modernos se sorprenden de hasta donde lograron llegar
esos hombres de la antigüedad, sin la iluminación apropiada, y sin
los implementos técnicos para superar tiros verticales.<\/p>\n

(4) Que mejor ejemplo que el xibalbay ocox<\/i>, el “hongo del inframundo”
de los mayas.<\/p>\n

(5) Se destaca el uso del tabaco como alucinógeno y como instrumento
para librarse del tabú subterráneo. Por ejemplo el pilico<\/i>
que es una mixtura de tabaco silvestre, picite<\/i> y cal.<\/p>\n

(6) Bebida elaborada con “agua virgen” o zuhuy<\/i> ha proveniente
de escurrimientos subterráneos y la corteza del árbol Lonchocarpus
longistylus<\/i> fermentado en agua miel.<\/p>\n

(7) Jugo de un bejuco silvestre que se toma después de entrar a la cueva.<\/p>\n

(8) Por ejemplo la histoplasmosis es definida en la cultura indígena
como “mal de aires”, así también el “mal del susto”
.<\/p>\n

(9) Mucho antes que en Europa, las pinturas rupestres mexicanas fueron descritas,
primero por Miguel del Barco en 1760 y posteriormente por Clavijero en 1789.<\/p>\n

(10) Destaca la representación de sacerdotes en las cuevas olmecas y
mayas. <\/p>\n

(11) Cueva de San Borjita, Baja California.<\/p>\n

(12) Como ejemplo las deidades menores de advocación acuática
relacionadas con las cavernas: chicanes, tlaloques, tlatsinhkeh, chaacs, chaques,
balames, yumtziles, aluxes, ángeles, aluxob, balames, camakaman, bacabes,
catitos, chaneques, chamucos, chauk, anheles, yeyecatl, chaacob, tepemes, ecatotonti.<\/p>\n

(13) Como lugar de los muertos, ad inferos<\/i>.<\/p>\n

(14) Como región de tránsito astral, por ejemplo el culto solar,
sol niger.<\/p>\n

(15) La Solemnidad de Ocná entre los mayas aporta bastos materiales cerámicos
provenientes de las cavernas a la arqueología, por ejemplo, en la cueva
de Actun Balam se hallaron más de 19,000 bordes.<\/p>\n

(16) Interpretación mística de las características geomorfológicas.<\/p>\n

(17) Cfr. Montero, 1998b:148 y 149.<\/p>\n

(18) Iconográficamente en las fauces de esos monstruos se representa
a la caverna.<\/p>\n

(19) Como minería.<\/p>\n

(20) Adquiere esta forma cuando la estructura productiva desequilibra el ecosistema
natural e introduce un artificio ambiental.<\/p>\n

(21) Unico monumento subterráneo a una insignia en el mundo, se le rinde
homenaje el domingo más cercano al 24 de febrero.<\/p>\n

(22) Una primera valoración de esta investigación se aplicó
durante dos cursos de espeleoarqueología en la ENAH de 1994 a 1995, posteriormente
en 1997 se expuso ante la comunidad internacional algunos de los apartados durante
el 1er. Simposio Internacional de Arqueología en Cuevas y Paleontología
dentro de los trabajos del 12do. Congreso Internacional de Espeleología
de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) en La Chaux-de-Fonds,
Suiza. Corresponde ahora al lector la evaluación definitiva del texto.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Las condiciones geológicas han generado tal cantidad y complejidad de sistemas hipogeos que bien podemos hablar de una patria subterránea. La propuesta aparece como novedosa, más no es así, porque sociedades pretéritas encontraron en las cavernas el entorno propicio para expresar su conciencia religiosa, y que solo hasta ahora empezamos a valorar al confrontar los datos de ese pensamiento que dirigió a la comunidad en múltiples manifestaciones culturales.<\/div>\n

<\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1016,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":""},"categories":[1006],"tags":[],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p51GhY-2X6","_links":{"self":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11352"}],"collection":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1016"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=11352"}],"version-history":[{"count":0,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11352\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=11352"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=11352"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/montanismo.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=11352"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}